MicroMundo es un proyecto internacional dirigido a la comunidad educativa, para la exploración de la biodiversidad microbiana que tienen los suelos –en nuestro caso de Cantabria-, en busca de nuevos microrganismos productores de antibióticos. Este proyecto está basado en una estrategia de aprendizaje-servicio (service-learning).
El proyecto se fundó en la Universidad de Yale (EEUU) como una estrategia para fomentar la vocación por la investigación científica en los jóvenes preuniversitarios. Durante el curso 2016-17 fue importado por primera vez a España, a través de la Universidad Complutense de Madrid.
El proyecto consiste en involucrar a profesores y estudiantes preuniversitarios (1º Bachillerato) en un proyecto de investigación real, en el que participan ya más de 15 países, dirigido a solucionar uno de los problemas de salud humana más graves a los que nos enfrentamos: el aumento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. La Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea, el G20 y otras entidades internacionales ya ha alertado sobre la necesidad de conseguir nuevos antibióticos eficaces contra las enfermedades infecciosas. El proyecto MicroMundo pretende transmitir a la sociedad las bases científicas de este problema involucrado a los estudiantes y a la sociedad en las líneas de investigación orientadas a solucionarlo.
¿Qué es el aprendizaje-servicio?
Es una estrategia pedagógica que combina el aprendizaje con el compromiso cívico y el servicio a la comunidad, mediante actividades que suponen una acción directa en beneficio de la comunidad en que la institución educativa se integra.
¿Por qué explorar la biodiversidad microbiana en los suelos de Cantabria?
Cada suelo o lecho acuático es un microambiente para cientos de especies microbianas. Muchas de ellas producen y secretan sustancias químicas complejas para comunicarse con otros microorganismos de su entorno o para inhibir a microorganismos competidores mediante lo que denominamos “antibiosis” o “efecto antibiótico”. Las sustancias que producen para inhibir o matar a otros microorganismos son los antibióticos. Desde el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming, a partir de un hongo común del suelo, muchas empresas farmacéuticas e investigadores han buscado nuevos microorganismos productores de antibióticos por todo el mundo. Pero la mayoría de las especies microbianas presentes en una muestra ambiental no se pueden cultivar fácilmente y su diversidad es tan grande que prácticamente solo conocemos un 1% de todas las especies de bacterias que nos rodean.
¿Necesitamos nuevos antibióticos?
Los antibióticos son la base de la medicina moderna. Sin ellos no podríamos enfrentarnos con las bacterias que causan infecciones mortales; tampoco podríamos utilizar la quimioterapia en pacientes con cáncer, no podríamos realizar trasplantes de órganos y ni siquiera podríamos realizar operaciones quirúrgicas sencillas. Debido a la excesiva utilización de estos medicamentos y a su mal uso, hemos favorecido la aparición y acumulación de bacterias resistentes a ellos, las denominadas “superbacterias”, por lo que estos fármacos están dejando de funcionar.
Necesitamos nuevos antibióticos urgentemente.
¿Por qué estudiantes de Bachillerato?
Debemos comunicar a la sociedad el problema de la resistencia a los antibióticos desde la base, fomentando la curiosidad científica en los más jóvenes y educando así a una futura generación más concienciada. Además, la participación en este proyecto puede motivar a los estudiantes preuniversitarios a elegir estudios superiores en el área de Ciencias Experimentales y promover futuras carreras en Investigación y Desarrollo, una actividad que podría ser el motor del crecimiento de nuestra sociedad, pero que ha sido sistemática e inexplicablemente descuidada por nuestros estamentos políticos. Los estudiantes de Bachillerato están ya perfectamente capacitados para entender y desarrollar el trabajo propuesto por el proyecto MicroMundo.
¿Quién imparte el programa MicroMundo?
El Instituto IDIVAL y la Universidad de Cantabria se unirán a otros Centros de Investigación y Universidades de toda España dentro de la Red MicroMundo, en la que este año participarán también centros de Portugal.
El programa MicroMundo que se llevará a cabo en el Instituto IDIVAL y en la Universidad de Cantabria y estará dirigido por el equipo de investigación del Dr. José Ramos Vivas, que pertenece al grupo de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL, y por el equipo del Dr. Felix Sangary del IBBTEC. Estos grupos cuentan con el apoyo del Grupo de Docencia y Difusión de la Sociedad Española de Microbiología que ha impulsado el programa, adaptando los protocolos de la iniciativa norteamericana a nuestro entorno, además de con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y las Consejerías de Educación y de Salud.
Este año participarán 14 centros educativos de Cantabria, (Sagrado Corazón Esclavas, Colegio Torreánaz, IES Foramontanos, IES José Mª Pereda, IES La Granja, IES Lope de Vega, Colegio La Salle, IES Zapatón, CE Castroverde, IES Montesclaros, Colegio Calasanz, IES La Granja y el IES Valle de Piélagos) seleccionados por la Consejería de Educación. Un total de 26 profesores de los centros anteriormente mencionados, realizaron ya el curso de aprendizaje de MicroMundo. El objetivo a corto plazo es consolidar el proyecto para que se implante en otros centros escolares de la Comunidad de Cantabria.
¿Qué es el proyecto MicroMundo? MicroMundo es un proyecto internacional dirigido a la comunidad educativa, para la exploración de la biodiversidad microbiana que tienen los suelos –en nuestro caso de Cantabria-, en busca de nuevos microrganismos productores de antibióticos. Este proyecto está basado en una estrategia de aprendizaje-servicio (service-learning). El proyecto se fundó en la […]
La Biomedicina está entrando en una nueva era con la creación de proteínas quiméricas de diseño adaptadas a las necesidades biomédicas. Este tipo de partículas generadas por ingeniería proteica presentan grandes ventajas en su aplicación, tales como la facilidad de su seguimiento fluorescente en el organismo, la ausencia de toxicidad y la especificidad.
La fibrosis cardiaca está asociada a la mayor parte de enfermedades que afectan al corazón, empeorando el pronóstico de los pacientes. La administración en modelos animales de la proteína de diseño CTPR390-488 ha conseguido reducir la fibrosis del corazón de ratones patológicos sin alterar el funcionamiento celular, lo que reduciría los efectos secundarios en su posible futura administración en pacientes. La clave de esta estrategia farmacológica está en la reducción de la actividad profibrótica de las células encargadas de generar la mayor parte del colágeno del corazón. Estas fibras de colágeno se almacenan en el espacio extracelular para formar entramados fibróticos en el corazón dañado. La chaperona Hsp90 presenta una relación directa con la principal cascada de señalización profibrótica y su principal componente el factor de crecimiento transformante TGFβ. Nuestro grupo anteriormente describió la presencia de Hsp90 en la membrana de las células productoras de colágeno. Mediante la aplicación de CTPR390-488 se consigue la inhibición específica en una región de Hsp90 en la cual solo se ven afectadas las interacciones proteína-proteína (Hsp90-receptor I de TGFβ) permitiendo así no alterar la homeostasis celular a la vez que ofrece una gran efectividad disminuyendo de la producción de colágeno.
Se abren por tanto grandes perspectivas en la futura utilización de terapias diseñadas específicamente para cada enfermedad, que nos aporten menores efectos secundarios para el paciente, y una mejor adecuación y seguimiento tras su administración.
La Biomedicina está entrando en una nueva era con la creación de proteínas quiméricas de diseño adaptadas a las necesidades biomédicas. Este tipo de partículas generadas por ingeniería proteica presentan grandes ventajas en su aplicación, tales como la facilidad de su seguimiento fluorescente en el organismo, la ausencia de toxicidad y la especificidad. En el […]
Este programa busca mejorar el sistema sanitario y desde la innovación aportada por los propios profesionales, mediante el fomento y el desarrollo sus capacidades. Este tipo de programas de intraemprendimiento que son actuaciones bien definidas en muchas grandes empresas pero no así en el ámbito sanitario de nuestro país. FUSIONE como, pionera en España, está siendo posible gracias a una intensa experiencia en emprendimiento de las instituciones que lo promueven, y parte de una ya muy elevada calidad del Sistema Sanitario en Cantabria que cuenta con excelentes profesionales comprometidos con la Sociedad y que poseen grandes capacidades que deben ser promovidas y reconocidas.
Para ello, se contará con equipos multidisplinares con miembros de todas las áreas y de niveles del entorno sanitario y se utilizarán diferentes metodologías para identificar problemas y oportunidades desde la experiencia de todo el equipo humano del Sistema Sanitario Público de Cantabria.
El programa contará con 4 fases que comenzarán en si desarrollo en los próximos meses a través de las cuales se fomentará la creatividad e iniciativa de los profesionales, se identificarán ideas alineadas con los retos del sistema sanitario, se acompañarán estas ideas para su diseño con mentores y recursos y se implantarán.
El próximo 28 de febrero a las 16:00 horas en el Salón Gómez-Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (planta cero, edificio 2 de Noviembre) tendrá lugar la presentación del programa FUSION, una iniciativa de Intraemprendimiento en Salud que el Servicio Cántabro de Salud ha promovido a instancias de IDIVAL (Fundación Instituto de Investigación Sanitaria […]
El próximo 28 de febrero tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Sven van der Lee con el título:
“Genetics as diagnostic tool in the diagnosis of dementia: How far are we?”
Sven van der Lee es un médico e investigador postdoctoral que trabaja en el centro VUmc Alzheimer. Se formó como epidemiólogo genético y obtuvo su doctorado en octubre de 2017 en el departamento de Epidemiología del Centro Médico Erasmus en Rotterdam. Antes de su doctorado obtuvo su título de médico en la universidad de Leiden.
Su investigación traslacional se centra en la genética de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. El doctor Sven van der Lee identificó, en análisis colaborativos a gran escala, múltiples factores genéticos que influyen en el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y los fenotipos relacionados.
En el año 2014 consiguió el Tiger Award: «Early Career» CHARGE Tiger Award. Este premio se otorga a jóvenes investigadores del consorcio CHARGE (Cohortes para la investigación del corazón y el envejecimiento en epidemiología genómica).
El doctor Sven van der Lee colabora en consorcios internacionales de genética de la enfermedad de Alzheimer, como el proyecto de secuenciación de la enfermedad de Alzheimer (ADSP), el proyecto de secuenciación europea de la enfermedad de Alzheimer (ADES) y el proyecto de Genómica Internacional de la enfermedad de Alzheimer (IGAP).
Actualmente se encuentra en la Fundación ACE en Barcelona realizando una beca de investigación.
Dentro de sus publicaciones más relevantes se encuentran:
1. Van der Lee SJ et al., The effect of APOE and other common genetic variants on the onset of Alzheimer's disease and dementia: a community-based cohort study. Lancet Neurol. 2018 May;17:434-444.
2. Sims R, Van der Lee SJ et al., Rare coding variants in PLCG2, ABI3, and TREM2 implicate microglial-mediated innate immunity in Alzheimer's disease. Nat Genet. 2017;49:1373-1384, 3. Van der Lee SJ et al., PLD3 variants in population studies. Nature. 2015;520:E2-3.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 28 de febrero en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El Dr. Sven van der Lee está invitado por el Dr. Pascual Sánchez, Director del Biobanco de Valdecilla e Investigador Principal del Grupo de Investigación de Demencia de IDIVAL y CIBERNED. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con el ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: proyectos1@idival.org y pascualjesus.sanchez@scsalud.es
El próximo 28 de febrero tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Sven van der Lee con el título: “Genetics as diagnostic tool in the diagnosis of dementia: How far are we?” Sven van der Lee es un médico e […]
Los tumores cerebrales representan un grupo de lesiones que inciden sobre el sistema nervioso central, afectando a un grupo amplio de la población. Estimaciones del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de EE.UU, cifra su incidencia en 23000 casos en el año 2016, con alrededor de 16000 muertes anuales, siendo los meningiomas y glioblastomas los tumores con mayor prevalencia.
El diagnóstico definitivo se basa en hallazgos histológicos y más recientemente moleculares. En la práctica clínica, la resonancia magnética (RM) juega un papel importante en la caracterización y el diagnóstico de la mayoría de las lesiones cerebrales, definiendo la ubicación anatómica exacta y su relación con las estructuras vecinas, estableciendo las características de malignidad o benignidad, guiando la planificación quirúrgica y de radioterapia. Sin embargo, la RM presenta limitaciones en el seguimiento de pacientes que han recibido tratamientos, debido a la alteración de la permeabilidad vascular dentro del tumor y del parénquima cerebral normal, lo que se traduce en la dificultad para diferenciar entre los cambios post-terapéuticos (necrosis por radiación, pseudoprogresión) y la persistencia o recidiva del tumor.
Sus observaciones han sido publicadas en la revista Nuclear Medicine Communications. Se trata de un trabajo retrospectivo y observacional que incluyo 41 exploraciones en 35 pacientes con tumores cerebrales primarios tratados mediante la combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia, en los cuales se sospechaba recaída tumoral. Para ello realizaron la síntesis del radiotrazador 11C-Metionina en el Laboratorio de Síntesis y Ciclotrón de la Unidad de Radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear y, utilizando técnicas de imagen molecular híbrida PET/TC, obtuvieron imágenes tomográficas cerebrales para determinar la presencia tumoral. Fruto de esta experiencia, los investigadores han propuesto un índice de captación del radiotrazador en el tejido cerebral y un valor de referencia que ayude a determinar la recidiva tumoral, como herramienta que permita clarificar casos de difícil interpretación.
El mecanismo de captación del 11C-Metionina en tumores cerebrales está relacionado con la sobreexpresión del sistema transportador de tipo L, la vía principal para la captación celular de aminoácidos. La captación de aminoácidos por los tumores cerebrales muestra una correlación con la proliferación celular in vitro, la cantidad de microvasos, la presencia de antígeno nuclear y la expresión de Ki-67; lo que se traduce en un excelente predictor de actividad tumoral y que se refleja al realizar un estudio PET/TC.
Estas observaciones tienen vital importancia ya que los tumores cerebrales primarios representan una causa importante de muerte en pacientes jóvenes, en donde la recurrencia tumoral después del manejo inicial es frecuente en casi el 38-62% de los pacientes. Además, la PET/TC 11C-Metionina proporciona información que permite redirigir la propuesta terapéutica.
Los tumores cerebrales representan un grupo de lesiones que inciden sobre el sistema nervioso central, afectando a un grupo amplio de la población. Estimaciones del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de EE.UU, cifra su incidencia en 23000 casos en el año 2016, con alrededor de 16000 muertes anuales, siendo los meningiomas y glioblastomas los tumores […]
Dentro de las actividades propuestas, se han organizado charlas en centros educativos de toda España a través de la plataforma 11F https://11defebrero.github.io/web11F/concertadas_mapa_tabla.html Diversas investigadoras del IDIVAL comprometidas con las actividades propuestas por la UC han participado en esta actividad:
Natalia Sanz, predoctoral del grupo de investigación en cáncer del IDIVAL “Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer” ha participado el 15 de febrero en una charla escolar en el CEIP María Eugenia Martínez del Campo bajo el título “La mujer en la ciencia: experiencias desde la investigación contra el cáncer” en la que explica su labor diaria como investigadora y ha realizado diversas prácticas para explicar su trabajo en el laboratorio.
Olga Conde, investigadora del grupo de ingeniería fotónica, ha participado en diversas charlas en los institutos IES Villajunco y en el IES La Albericia con el título “Aventuras de una Teleco en Cantabria” e “Historia de una Teleco cántabra”, y en el colegio Verdemar con el título “El día a día de una ingeniera de Teleco en Cantabria”.
Mónica López Fanarraga, investigadora principal del grupo de “Nanomedicina” del IDIVAL ha acercado la ciencia a los estudiantes del IES Fuente Fresnedo bajo la sesión “Scientist Women being Brave” y en el colegio San Vicente de Paúl de limpias con la charla “La vida en el laboratorio”.
Asimismo, otra de las actividades propuestas ha sido un vídeo con testimonios y mensajes de apoyo a las futuras investigadoras de ciencia. En dicha actividad, han participado entre otras investigadoras del IDIVAL, Natalia Sanz y Ana Freije del grupo de investigación “Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer”, Diana Tordesillas y Rosa Ayesa del grupo de “Psiquiatría del IDIVAL” y Itziar Chapartegui del grupo Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica”.
Todas estas actividades y otras muchas más llevadas a cabo a lo largo de la semana, tanto por investigadoras del IDIVAL como de la Universidad de Cantabria, promueven la participación de las mujeres en la ciencia y dan a conocer su trabajo como investigadoras.
El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, día internacional proclamado en la Asamblea General de Naciones Unidas del 22 de diciembre de 2015 con el objeto de reconocer al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y la tecnología. […]
IDIVAL, Ambar Telecomunicaciones y la Universidad de Cantabria (UC) a través del grupo de Ingeniería Fotónica (GIF), obtienen financiación de la convocatoria RETOS 2017 por importe de 2,8 millones de euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La convocatoria RETOS-COLABORACIÓN es una línea estratégica trazada por el Programa Estatal de I+D+i del Ministerio orientada a los Retos de la Sociedad y que apoya proyectos en cooperación entre empresas avanzadas tecnológicamente.
El objetivo de este proyecto TEDFES (Tecnologías y Dispositivos Fotónicos para el Envejecimiento Saludable) es avanzar hacia la “salud digital”, mejorando la supervisión, el diagnóstico y las actuaciones en las personas mayores, tanto en ámbitos de asistencia primaria o ambulatoria como en residenciales.
El proyecto ha sido presentado en la sede de AMBAR, en el PCTCAN, con la asistencia de Pablo Gómez, CEO de AMBAR Telecomunicaciones, el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, el director del IDIVAL, Galo Peralta, y el catedrático de la Universidad de Cantabria y responsable del Grupo de Ingeniería Fotónica, José Miguel López Higuera.
Según Pablo Gómez, CEO de AMBAR, el proyecto TeDFES “pretende contribuir al envejecimiento saludable de las personas mayores, para lo cual se promoverá el desarrollo de nuevas tecnologías y dispositivos fotónicos, así como la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, fomentando la creación de nuevos productos y servicios, generando empleo y mejorando la balanza tecnológica de España, siempre desde el rigor médico”.
El director del IDIVAL, Galo Peralta, ha señalado que “nos enfrentamos a un reto demográfico” y “necesitamos cambiar el modelo asistencial”. Este proyecto es un ejemplo de cómo buscar “soluciones aplicadas a los retos humanos”, un proyecto que se hace “íntegramente en Cantabria, cuyos resultados trascenderán”.
El responsable del grupo de ingeniería fotónica del IDIVAL y de la UC, José Miguel López Higuera, ha indicado que en el proyecto se van a diseñar dispositivos que se testarán en pacientes e incidirán en datos geriátricos que tengan que ver con la cardiología, con el sueño y con la psiquiatría.
El envejecimiento de la población es un hecho que está provocando importantes cambios sociales y políticos, así como distintas exigencias económicas y sociales a todos los niveles. Conscientes de esta situación y convencidos de que existen vías de solución para afrontar el reto, responsables y expertos profesionales han aunado conocimiento, capacidad técnica y experiencia acumulada para asociarse y diseñar la propuesta TeDFES.
IDIVAL, Ambar Telecomunicaciones y la Universidad de Cantabria (UC) a través del grupo de Ingeniería Fotónica (GIF), obtienen financiación de la convocatoria RETOS 2017 por importe de 2,8 millones de euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La convocatoria RETOS-COLABORACIÓN es una línea estratégica trazada por […]
Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para la formación de técnicos de soporte a la investigación en la Unidad de Apoyo a la Investigación IDIVAL (Programa “Tec-Val”).
El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con el soporte a la investigación en el ámbito de las diversas plataformas de servicios de soporte de IDIVAL que incluyen biobanco, microscopía, citometría y separación celular, neuroimagen, etc.
El programa “Tec-Val” está destinado a titulados universitarios que hayan finalizado sus estudios de segundo ciclo. Los candidatos seleccionados se formarán tutorizadamente y trabajarán en algunas de las distintas plataformas de los Servicios de Apoyo Tecnológico de IDIVAL.
El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo. El contrato en tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.
Requisitos de los Candidatos:
– Titulados universitarios de segundo ciclo (máster oficial o licenciado). Títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios. Si el trabajador es menor de 30 años no se tiene en cuenta la fecha de terminación de los estudios.
Documentación a presentar:
– Curriculum vitae en formato CVN (versión reducida FECYT), disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet de IDIVAL.
– Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato.
– Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.
– Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.
– Acreditación documental de los méritos curriculares aportados.
Plazo de presentación de solicitudes: Del 1 al 28 de febrero de 2019.
Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para la formación de técnicos de soporte a la investigación en la Unidad de Apoyo a la Investigación IDIVAL (Programa “Tec-Val”). El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados […]
Los investigadores han generado un modelo preclínico para el estudio del hematoma intramural, que facilitará el análisis de su etiopatogenia y la evaluación de fármacos para su prevención y tratamiento.
Investigadores, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con los que ha colaborado el Dr. Nistal, han descubierto que el control eficaz de la hipertensión arterial mediante el uso de fármacos anti-hipertensivos evita el desarrollo del hematoma intramural áortico, una enfermedad grave y potencialmente mortal. El hematoma intramural consiste en una acumulación de sangre dentro de la pared de la aorta sin disección (desgarro) de su capa íntima (la capa más interna, en contacto con el torrente circulatorio). En los pacientes afectos, el hematoma intramural puede, en su fase aguda, reabsorberse espontáneamente o evolucionar con rapidez a disección aórtica. Pero la evolución más común a largo plazo es hacia el desarrollo de un aneurisma, es decir, una dilatación de la aorta que puede provocar su rotura.
Tanto el hematoma intramural como el aneurisma son patologías indolentes, que ocasionan una sintomatología mínima o casi nula, pero debido al riesgo que comportan de evolucionar a complicaciones catastróficas de la aorta, requieren un diagnóstico precoz y certero, un seguimiento riguroso tras su detección y un tratamiento adecuado. Dado que no existen tratamientos farmacológicos validados que prevengan la evolución desfavorable, el tratamiento quirúrgico es el único eficaz, particularmente para los hematomas de mayor tamaño y los que afectan a segmentos iniciales de la aorta. Sin embargo, la cirugía no está exenta de riesgo, por lo que resulta imprescindible identificar los mecanismos responsables de la formación del hematoma intramural con objeto de desarrollar fármacos que prevengan de forma eficaz su progresión catastrófica.
El trabajo, publicado en Nature Communications, ha sido codirigido por el Dr. Miguel Campanero, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC), y el Dr. Juan Miguel Redondo, del CNIC. Los investigadores han generado un modelo animal que reproduce con un alto grado de fidelidad muchas de las características de la enfermedad humana y les ha permitido profundizar en los mecanismos moleculares involucrados en la formación y evolución del hematoma intramural. De esta forma, han descubierto que la presión arterial elevada es un detonante de esta patología.
Los investigadores han analizado también los mecanismos moleculares involucrados en la formación del hematoma intramural. Así, los resultados de la investigación demuestran que al inducir la deficiencia de Rcan1 en las células de la pared vascular se activa la proteína MLC (cadena ligera de miosina), implicada en la constricción de los vasos. El estudio, aseguran los investigadores, muestra que “la inhibición farmacológica de la activación de MLC previene eficientemente la formación del hematoma intramural”. En colaboración con la Unidad de Proteómica del CNIC, los investigadores han profundizado más en el mecanismo identificando proteínas capaces de interaccionar con Rcan1. “Hemos identificado 11 proteínas que se asocian específicamente a Rcan1 y pensamos que una de ellas, la proteína Gsk3-ß, tenía un gran potencial como mediadora de la formación del hematoma intramural”, asegura el Dr. Redondo. “De hecho, inhibidores de Gsk3-ß, como el cloruro de litio, previenen muy eficientemente la activación de MLC en las células de la pared aórtica, por lo que ahora vamos a probar su eficacia para prevenir la formación del hematoma intramural y su progresión”, señala el Dr. Campanero. Dado que el cloruro de litio se ha empleado desde hace décadas para el tratamiento de diversos transtornos psiquiátricos, los investigadores sugieren el interés de comparar las incidencias del hematoma intramural, de las disecciones aórticas y de los aneurismas en esta población con las de la población general. “Ahora que disponemos de un buen modelo preclínico de hematoma intramural, podemos estudiar en mayor detalle los mecanismos involucrados en su evolución catastrófica y empezar a evaluar fármacos que la frenen o la detengan”, concluyen los investigadores.
El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, la Comunidad de Madrid, el CSIC, la Fundación Pro CNIC, la Fundación Marfan (EEUU de Norteamérica), la Fundación La Marató y el CIBER de cardiovascular (CIBER-CV) del Instituto de Salud Carlos III.
El Dr. Nistal del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Marqués de Valdecilla y del IDIVAL ha colaborado en un proyecto liderado por investigadores del CNIC y el CSIC en el que se demuestra que el tratamiento eficaz de la hipertensión arterial sistémica previene la formación del hematoma intramural, una enfermedad aórtica potencialmente mortal. Los […]
El 13 de febrero tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Rosa Ayesa y John Barrett.
“Is low IQ a factor risk of schizophrenia spectrum disorders?”
PONENTE: Rosa Ayesa
Rosa Ayesa, investigadora de IDIVAL, obtuvo su licenciatura en Psicología en 2004, un máster en Neuropsicología en el año 2006 y su doctorado en la Universidad de Cantabria en el año 2010. Dentro de sus estancias externas se pueden destacar su estancia en el Olin Neuropsychiatry Research Center at Hartford, Yale University USA (2011), Institute of Psychiatry, Kings College London UK (2013), and Brain Center Rudolf Magnus, Utrecht University Netherlands (2015 y 2016).
Desde 2007 desarrolla su trabajo en el Programa de Atención en las fases iniciales de la Psicosis (PAFIP) en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el departamento de Psiquiatría y Neuropsicología, enfocado en el estudio de las funciones cognitivas y el resultado funcional en el primer episodio de pacientes con psicosis. Es miembro de CIBERSAM desde 2009. Es investigadora principal de un proyecto financiado por el ISCIII y el año pasado consiguió el contrato Miguel Servet tipo I financiado por el ISCIII con una ayuda adicional para el desarrollo de un proyecto de investigación.
Sus méritos en investigación y docencia le han permitido obtener la acreditación ANECA en 2015. Además, tiene un índice H de 14 (Google Scholar) habiendo publicado más de 50 artículos y capítulos de libros, incluidos en revistas de alto impacto.
» Healthcare on 1st Avenue: Federal, Municipal and Private»
PONENTE: John Barrett
John (Jack) Barrett es estudiante de medicina en la New York University School of Medicine. Estudió biología celular y molecular en la University of Connecticut donde obtuvo la beca John Dales y la beca Dr. Victor Rizza Memorial.
John pasó 6 meses en la Universidad Nacional de Singapur como estudiante de intercambio. Además, fue investigador asociado en el Departamento de Cirugía Ortopédica, en el NYU Langone Orthopedic Hospital. En el verano de 2016, fue técnico de laboratorio visitante dentro del programa de verano «Español para la salud» en el Departamento de Inmunología (Marcos López Hoyos), aquí en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. En la actualidad, está desarrollando una estancia en el Laboratorio de Microbiología (Dr. Jose Ramos Vivas).
Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.
El 13 de febrero tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Rosa Ayesa y John Barrett. “Is low IQ a factor risk of schizophrenia spectrum disorders?” PONENTE: Rosa Ayesa Rosa Ayesa, investigadora de IDIVAL, obtuvo su licenciatura en Psicología en 2004, un máster en Neuropsicología […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.