IDIVAL firmó un compromiso a fecha 7 de noviembre de 2018 en el que definía de una serie de actuaciones dirigidas a la puesta en marcha del Plan de Igualdad.

Hoy se ha constituido el Comité de Igualdad cuyos miembros son:

  • Galo Peralta Fernández
  • Marta Abelleira Álvarez
  • Maria José Marín Vidalled
  • Laura Herrero Urigüen
  • Javier Arce Sainz
  • Lorena Martín Guerra

Además se ha constituido y un grupo de trabajo compuesto por:

  • Julio Muela Carriles
  • Paloma González Álvarez
  • Raquel López Mejías
  • Marta Abelleira Álvarez
  • Maria José Marín Vidalled

Se contará con una consultora externa (Códice Consultora de Género S.L.), representada por Silvia Sampedro Ortega.

En las próximas semanas se realizará un diagnóstico de situación para lo que se solicitará información a través de cuestionarios dirigidos a los trabajadores.

Para cualquier consulta escribir un correo a : igualdad@idival.org

IDIVAL CONSTITUYE EL COMITÉ DE IGUALDAD

IDIVAL firmó un compromiso a fecha 7 de noviembre de 2018 en el que definía de una serie de actuaciones dirigidas a la puesta en marcha del Plan de Igualdad. Hoy se ha constituido el Comité de Igualdad cuyos miembros son: Galo Peralta Fernández Marta Abelleira Álvarez Maria José Marín Vidalled Laura Herrero Urigüen Javier Arce Sainz […]


El 13 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Itziar Chapartegui González y Álvaro del Real Bolt.

Título: “Survival and adherence of Acinetobacter spp. under unfavorable conditions on hospital surfaces”

Ponente: Itziar Chapartegui González

Itziar Chapartegui González, es graduada en Biología por la Universidad de León (2013), donde realizó un Máster de Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud en 2014; y posteriormente un Máster de Biología Molecular y Biomedicina, en este caso en la Universidad de Cantabria en el año 2015, que le dio acceso al Doctorado.

Actualmente es miembro del grupo de Microbiología Clínica y Molecular, donde trabaja con patógenos bacterianos humanos, principalmente Acinetobacter. En concreto, su tesis se centra en el estudio de la supervivencia y adherencia de dos especies clínicas (A. baumannii y A. pittii); y la secuenciación y análisis de los genomas de estas especies. Parte de los resultados de su tesis ya han sido publicados en revistas científicas.

Cabe destacar que en el año 2018 ha realizado una estancia en el Centro «Wellcome-Wolfson Institute for Experimental Medicine” de la Queen’s University of Belfast con el Profesor Miguel Valvano.

Título: «Epigenetic analysis of human mesenchymal stem cells isolated from osteoporotic patients»

Ponente: Álvaro del Real Bolt

Álvaro del Real Bolt es graduado en Bioquímica por la Universidad de Murcia (2014). En el año 2015 realizó un Máster en Biomedicina y Oncología molecular en la Universidad de Oviedo, donde estuvo trabajando con el Dr. Mario F. Fraga, especialista en el campo de la epigenética.

Desde el año 2015 trabaja en el laboratorio del Dr. Jose A. Riancho centrando sus investigaciones en proyectos sobre cambios epigenéticos en células troncales mesenquimales de pacientes osteoporóticos. Y donde actualmente, está finalizando su tesis doctoral con una beca predoctoral UC-IDIVAL.

En el año 2016, realizó una estancia en el Imperial College de Londres, donde se pudo formar en los estudios bioinformáticos de secuenciación Genómica y Epigenómica.

 

Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 (aula 4-5, 1ª Planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

Próxima Sesión Progress Reports

El 13 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Itziar Chapartegui González y Álvaro del Real Bolt. Título: “Survival and adherence of Acinetobacter spp. under unfavorable conditions on hospital surfaces” Ponente: Itziar Chapartegui González Itziar Chapartegui González, es graduada en Biología por la Universidad de León (2013), […]


Durante el presente mes de marzo IDIVAL organiza la quinta edición de los talleres “¡Vive la Ciencia! Iniciación a la investigación biomédica”en la que han participado investigadores del instituto IDIVAL. 

Estos talleres han sido diseñados con el objetivo primordial de fomentar las vocaciones científicas en el ámbito biosanitario de los estudiantes de la región. Están organizados en clases teórico-prácticas donde se mostrarán las actividades científica e investigadora que se realizan en IDIVAL, para el tratamiento y la curación de enfermedades. De esta manera, IDIVAL continúa con la iniciativa de fomentar el interés del alumnado por la ciencia, mediante el contacto directo con el método y la práctica investigadora y, así, transmitir de una manera práctica las aptitudes asociadas a la labor científica.

Se van a realizar un total de 5 talleres presenciales para estudiantes de 2º de bachillerato de la rama de ciencias/tecnología. El proyecto cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, quien se ha encargado de la gestión con los centros educativos y la selección de los estudiantes con los mejores expedientes académicos en ciencias de Cantabria.

Se ofertarán 4 tipos de talleres:

–      TALLER DE CITOMETRÍA DE FLUJO. La citometría de flujo es una tecnología que permite el análisis exhaustivo y la separación de células individuales a muy elevada velocidad. El taller consistirá en conocer cuál es la función de las células del sistema inmune definiendo las subpoblaciones importantes. Se hará un ejemplo de citometría de flujo y separación celular. Por último, se explicará su importancia en la clínica inmuno-hematológica y oncológica.

–      TALLER DE LAS BACTERIAS. El taller consistirá básicamente en realizar 2 análisis de muestras biológicas de los alumnos. Para el primer análisis se tomarán muestras de los alumnos con hisopos estériles y se sembrarán en placas de cultivo microbiológico para estudiar parte de la flora existente en diversas partes del cuerpo humano. En el segundo análisis se tomarán muestras de las manos de los alumnos antes y después de lavarlas con jabón, para evidenciar la cantidad de bacterias que pueden ser eliminadas con unos sencillos hábitos de higiene. Las muestras de ambos experimentos se analizarán a través del microscopio para examinar las diferentes morfologías bacterianas y su movimiento. Los objetivos educativos de este taller serían: conocer la presencia de microorganismos específicos que forman parte de la flora habitual del hombre y familiarizarse con las diferentes morfologías que presenta el crecimiento bacteriano in vitro, tras el cultivo de muestras biológicas; evidenciar de manera específica los beneficios de los hábitos de higiene básica, en cuanto a la reducción de la flora bacteriana presente en las manos.

–      TALLER DE NEUROIMAGEN. El taller consistirá en una charla en la que se introducirán diferentes técnicas de imagen médica desde el punto de vista físico. Seguidamente se visitará un equipo de tomografía axial computarizada (TAC) donde se realizará la exploración de un maniquí antropomórfico y se procesarán las imágenes adquiridas. Los objetivos educativos de este taller serían: conocer las técnicas de neuroimagen y su importancia investigadora. Dar a conocer otras profesiones dentro de la investigación biomédica (físicos, informáticos, ingenieros, psicólogos…).

–      TALLER DE LA LUZ Y SUS TECNOLOGÍAS AYUDANDO A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA. En este taller se mostrarán las oportunidades que ofrece la luz y las tecnologías fotónicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Partiendo de una breve charla que ayuda a introducir algunos conceptos, se realizarán experimentos relacionados con parámetros de la radiación óptica (espectro, energía, interferencia etc.), se diseñarán experimentos relacionados con parámetros de radiación óptica (absorción, difracción, refracción, polarización, etc) y se verán demostraciones experimentales de equipos que actualmente se están empleando en la diagnosis y el tratamiento de enfermedades en el entorno hospitalario.  

 

IDIVAL ORGANIZA LOS TALLERES VIVE LA CIENCIA DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Durante el presente mes de marzo IDIVAL organiza la quinta edición de los talleres “¡Vive la Ciencia! Iniciación a la investigación biomédica”en la que han participado investigadores del instituto IDIVAL.  Estos talleres han sido diseñados con el objetivo primordial de fomentar las vocaciones científicas en el ámbito biosanitario de los estudiantes de la región. Están organizados en […]


IDIVAL colabora un año más en la XI Edición del Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (MADGS) dirigido por el Profesor Doctor D. David Cantarero Prieto de la UC y responsable del grupo de investigación transversal del IDIVAL “Economía de la salud y gestión de servicios sanitarios”.

Este próximo viernes 8 de Marzo se inicia el módulo “INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SANITARIA” impartido por directivos de IDIVAL, investigadores, personal de soporte y expertos invitados de otras entidades y se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria. 

La formación y fomento de la actividad investigadora en el ámbito biosanitario de Cantabria constituye uno de los objetivos estratégicos de IDIVAL y la participación del Instituto en este Máster permite dar a conocer y poner en valor las actividades que desde IDIVAL se están desarrollando.

Programa presencial del Módulo:

VIERNES 8 DE MARZO DE 2019

I+D+I. Conceptos. Relevancia en la Sociedad actual. El modelo IDIVAL.
Galo Peralta Fernández, Director de Gestión IDIVAL.

Fuentes de financiación. Marco legal y administrativo en I+D
Julio Muela Carriles, Coordinador de Gestión IDIVAL.

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2019

¿Qué es un proyecto de investigación?
Javier Crespo García, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo HUMV. Profesor del Dpto. de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Cantabria.

El arte de la tesis doctoral
Jose Ramos Vivas, Investigador IDIVAL

Artículos científicos. Cómo se llega a ellos y para qué sirven.
Pedro Muñoz, Técnico de Salud Pública. Unidad Docente de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud.

La producción científica y su evaluación
Benedicto Crespo Facorro, Jefe de Sección. Servicio de Psiquiatría HUMV. Catedrático de la UC.

VIERNES 15 DE MARZO DE 2019

Investigación con muestras biológicas humanas. Relevancia de los biobancos hospitalarios. Rol de las plataformas científico-técnicas dentro de los IIS. 

María José Marín, Coordinadora de los Servicios Tecnológicos IDIVAL

El Ensayo Clínico. Buenas prácticas en investigación. La Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla. ¿Cómo se hace un ensayo?
Blanca Sánchez Santiago, Servicio de Farmacología Clínica. HUMV

SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Transformando la sanidad mediante datos y tecnología digital

Fernando Martín Sánchez, Profesor de investigación del Instituto de Salud Carlos III. 

Emprendimiento e intraemprendimiento en Salud

Federico Gutiérrez-Solana, Director CISE

Innovación y Protección industrial en el entorno sanitario
Patricia Zorrilla de la Fuente, Área de Innovación IDIVAL

VIERNES 22 DE MARZO DE 2019

Innovando en Salud. Factor Humano y tecnologías. EValTec
Laura Herrero, Área de Innovación IDIVAL

Marco general de la política de salud en la UE
Inmaculada Valencia, Directora Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas

Horizon 2020. Europa y la I+D
Paloma González Álvarez, Área de innovación IDIVAL

IDIVAL participa en el máster en dirección y gestión de servicios sanitarios

IDIVAL colabora un año más en la XI Edición del Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (MADGS) dirigido por el Profesor Doctor D. David Cantarero Prieto de la UC y responsable del grupo de investigación transversal del IDIVAL “Economía de la salud y gestión de servicios sanitarios”. Este próximo viernes 8 de Marzo […]


La Dra. Lorena García Hevia del grupo de Nanomedicina del IDIVAL y del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Medicina ha sido premiada por su tesis Doctoral “Terapia contra el cáncer basada en la biomimética de los nanotubos de carbono con los filamentos celulares” dirigida por la Dra. Mónica López Fanarraga. La tesis ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias de la Salud 2018 y con el Premio Juan María Parés en la Modalidad de Tesis doctoral en el Área de Ciencias de la Salud.

La tesis realizada ha demostrado los efectos citotóxico de los nanotubos de carbono, estructuras compuestas por hojas de grafeno enrolladas sobre sí misma de forma cilíndrica (con unas o varias capas) que poseen un diámetro de entre 2-25 nanómetros. Estos nanotubos mostraron efectos anti-proliferativos, citotóxicos y anti-migratorios in vitro, en diferentes líneas celulares de cáncer (glioblastoma, neuroblastoma, cáncer de útero). De especial importancia fueron los resultados obtenidos in vivo, en modelos murinos, donde se demostró que los nanotubos de carbono pueden desarrollar efectos antitumorales mediante la reducción de hasta un 40% del volumen tumoral en melanomas malignos sólidos, con la importancia que ello supone para ser usado, en un futuro, como terapias anticancerígenas. Además, estos resultados fueron ratificados incluso en tumores resistentes a terapias anticancerígenas tradicionales, como puede ser el taxol®, donde estos nanomateriales pueden jugar un papel clave.

Estos magníficos resultados obtenidos in vivo, demuestran que dicho nanomaterial es una importante plataforma para seguir perfeccionando hasta llegar a su comercialización. Por tanto, dicho trabajo demuestra la existencia de una solución innovadora a la problemática del cáncer en el campo de la Nanomedicina, exponiendo una importante y notoria aplicabilidad a corto plazo.

Esta tesis doctoral, financiada por el Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL) está avalada por seis publicaciones científicas en revistas de alto impacto y en los que figura como primera autora la autora de la Tesis Lorena García Hevia del grupo de Nanomedicina del Instituto




La estenosis aórtica calcificada (EA) es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente en los países desarrollados, después de la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, con una prevalencia del 0,4 % en la población general y del 1,7 % en la población mayor de 65 años.

Se caracteriza por un engrosamiento progresivo y una calcificación de las valvas de la válvula aórtica que, con el transcurso de los años, evoluciona y causa una obstrucción grave a la salida de sangre del corazón hacia la aorta. Habitualmente, la EA comienza con un largo período sin presentar síntomas, y la progresión de su gravedad tiene una variabilidad individual significativa.

Los síntomas rara vez se presentan hasta que la apertura de la válvula está afectada de forma severa. Los síntomas clásicos de la EA son el dolor torácico con esfuerzo (angina), el desmayo (síncope) y la fatiga con el ejercicio (disnea), pero la identificación y/o la interpretación de estos síntomas clínicos puede ser difícil en pacientes con otras enfermedades como las respiratorias, o en la población anciana. Por ello, los cardiólogos utilizamos la ecocardiografía para definir la extensión de la calcificación y el grado de afectación valvular.

Tras el inicio de los síntomas, la supervivencia promedio es solo de 2 a 3 años con un alto riesgo de muerte súbita. Así pues, los pacientes con síntomas graves de EA deben someterse a una sustitución de la válvula aórtica ya sea quirúrgica o por catéter.

La mayoría de las EA graves se detectan con los síntomas y, a veces, el daño cardiaco es tan avanzado que el momento óptimo para la intervención puede haber pasado. El reto es poder detectar la enfermedad antes de la aparición de los primeros síntomas y, así, aplicar el tratamiento cuando todavía no se ha producido daño sobre otras estructuras cardiacas.

Además, la EA es una afectación multifacética y compleja que también incluye trastornos en el grado de distensibilidad de la aorta y alteraciones de la función y la geometría del ventrículo izquierdo.

El objetivo del proyecto “La caracterización integrada para la estenosis aórtica calcificada cambiará las estrategias del tratamiento”, coordinado por Elazer R. Edelman del MIT, Tamara García Camarero, Gabriela Veiga Fernández y el Dr. José María de la Torre mismo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, es caracterizar de una forma integrada mediante parámetros fisiopatológicos la estenosis aortica que más se beneficia del tratamiento sustitutivo, lo que permitiría una indicación más optima del momento de intervención, relativamente independiente de los síntomas. Para ello contamos con el apoyo de la Obra Social ”La Caixa” a través de la primera convocatoria MIT-Spain ”la Caixa” Foundation Seed Fund.

La investigación se basa en la hipótesis de que la interacción entre los componentes que gobiernan la circulación sanguínea –como son el ventrículo izquierdo, la válvula aórtica y el sistema arterial– define con mayor precisión el estado del paciente con EA. En suma, el objetivo es adelantarnos a los síntomas y al daño, a veces irreversible, inducido por la EA y, así, intervenir en el momento más oportuno para cada paciente.

La importancia de diagnosticar antes de los primeros síntomas

La estenosis aórtica calcificada (EA) es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente en los países desarrollados, después de la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, con una prevalencia del 0,4 % en la población general y del 1,7 % en la población mayor de 65 años. Se caracteriza por un engrosamiento progresivo y una calcificación […]


La Fundación Mutua Madrileña convoca la XVI edición de Ayudas a la Investigación en Salud, con una dotación total de dos millones de euros, con el fin de seguir apoyando proyectos de investigación clínica que se desarrollen en las siguientes cuatro áreas:

  • “Oncología”, centrada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer biliopancreático; 
  • “Trasplantes”, refiriéndonos exclusivamente a vías de mejora en la donación de órganos para trasplante;
  • “Traumatología y sus secuelas”, tanto traumatológicas como neurológicas; 
  • “Enfermedades raras”, limitadas a las que se manifiestan clínicamente durante la infancia.

Se concederán un máximo de 15 ayudas a estudios clínicos que se desarrollen en Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS).

 

Cada Instituto de Investigación Sanitaria acreditado (IIS) podrá presentar un único proyecto en cada una de las áreas de investigación objeto de esta convocatoria: Oncología, Trasplantes, Traumatología y secuelas y por último, enfermedades raras.

 

El importe máximo solicitado por proyecto no podrá exceder de 150.000 euros.

 

NOVEDAD: con el fin de promover la investigación colaborativa, se establece una categoría especial de ayudas para incentivar el trabajo conjunto en investigación médica entre comunidades autónomas, a la que se destina un presupuesto de 300.000 euros.

 

Podrán participar Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS) pertenecientes a un mínimo de cuatro comunidades autónomas diferentes, en cualquiera de los cuatro ámbitos de investigación de la convocatoria general.

 

Cada IIS podrá optar en cada uno de los apartados a una ayuda de la convocatoria «normal» y además a una de las investigaciones en red.

Se convocan además,  cinco becas de cooperación internacional en el ámbito de la salud para profesionales de la Medicina y la Enfermería. Se pueden consultar las bases de esta convocatoria en el siguiente enlace: http://www.fundacionmutua.es/Becas.html

 

El objetivo principal de estas becas es apoyar a estos profesionales, que de forma altruista, van a colaborar en proyectos asistenciales que organizaciones no gubernamentales tienen en marcha en países en desarrollo.


El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde las 08:00 horas del lunes 4 de febrero de 2019 a las 15:00 horas del jueves 7 de marzo de 2019.

Más información de la  Convocatoria en el siguiente link:

 

https://www.fundacionmutua.es/Ver-Bases.html&cid=1181591845487&idPadre=1181560223128

XVI Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña convoca la XVI edición de Ayudas a la Investigación en Salud, con una dotación total de dos millones de euros, con el fin de seguir apoyando proyectos de investigación clínica que se desarrollen en las siguientes cuatro áreas: “Oncología”, centrada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer biliopancreático;  “Trasplantes”, refiriéndonos exclusivamente […]


¿Qué es el proyecto MicroMundo?

MicroMundo es un proyecto internacional dirigido a la comunidad educativa, para la exploración de la biodiversidad microbiana que tienen los suelos –en nuestro caso de Cantabria-, en busca de nuevos microrganismos productores de antibióticos. Este proyecto está basado en una estrategia de aprendizaje-servicio (service-learning).

El proyecto se fundó en la Universidad de Yale (EEUU) como una estrategia para fomentar la vocación por la investigación científica en los jóvenes preuniversitarios. Durante el curso 2016-17 fue importado por primera vez a España, a través de la Universidad Complutense de Madrid. 

El proyecto consiste en involucrar a profesores y estudiantes preuniversitarios (1º Bachillerato) en un proyecto de investigación real, en el que participan ya más de 15 países, dirigido a solucionar uno de los problemas de salud humana más graves a los que nos enfrentamos: el aumento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. La Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea, el G20 y otras entidades internacionales ya ha alertado sobre la necesidad de conseguir nuevos antibióticos eficaces contra las enfermedades infecciosas. El proyecto MicroMundo pretende transmitir a la sociedad las bases científicas de este problema involucrado a los estudiantes y a la sociedad en las líneas de investigación orientadas a solucionarlo.



¿Qué es el aprendizaje-servicio?

Es una estrategia pedagógica que combina el aprendizaje con el compromiso cívico y el servicio a la comunidad, mediante actividades que suponen una acción directa en beneficio de la comunidad en que la institución educativa se integra.

¿Por qué explorar la biodiversidad microbiana en los suelos de Cantabria?

Cada suelo o lecho acuático es un microambiente para cientos de especies microbianas. Muchas de ellas producen y secretan sustancias químicas complejas para comunicarse con otros microorganismos de su entorno o para inhibir a microorganismos competidores mediante lo que denominamos “antibiosis” o “efecto antibiótico”. Las sustancias que producen para inhibir o matar a otros microorganismos son los antibióticos. Desde el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming, a partir de un hongo común del suelo, muchas empresas farmacéuticas e investigadores han buscado nuevos microorganismos productores de antibióticos por todo el mundo. Pero la mayoría de las especies microbianas presentes en una muestra ambiental no se pueden cultivar fácilmente y su diversidad es tan grande que prácticamente solo conocemos un 1% de todas las especies de bacterias que nos rodean.

¿Necesitamos nuevos antibióticos?

Los antibióticos son la base de la medicina moderna. Sin ellos no podríamos enfrentarnos con las bacterias que causan infecciones mortales; tampoco podríamos utilizar la quimioterapia en pacientes con cáncer, no podríamos realizar trasplantes de órganos y ni siquiera podríamos realizar operaciones quirúrgicas sencillas. Debido a la excesiva utilización de estos medicamentos y a su mal uso, hemos favorecido la aparición y acumulación de bacterias resistentes a ellos, las denominadas “superbacterias”, por lo que estos fármacos están dejando de funcionar.
Necesitamos nuevos antibióticos urgentemente.

¿Por qué estudiantes de Bachillerato?

Debemos comunicar a la sociedad el problema de la resistencia a los antibióticos desde la base, fomentando la curiosidad científica en los más jóvenes y educando así a una futura generación más concienciada. Además, la participación en este proyecto puede motivar a los estudiantes preuniversitarios a elegir estudios superiores en el área de Ciencias Experimentales y promover futuras carreras en Investigación y Desarrollo, una actividad que podría ser el motor del crecimiento de nuestra sociedad, pero que ha sido sistemática e inexplicablemente descuidada por nuestros estamentos políticos. Los estudiantes de Bachillerato están ya perfectamente capacitados para entender y desarrollar el trabajo propuesto por el proyecto MicroMundo.

¿Quién imparte el programa MicroMundo?

El Instituto IDIVAL y la Universidad de Cantabria se unirán a otros Centros de Investigación y Universidades de toda España dentro de la Red MicroMundo, en la que este año participarán también centros de Portugal.

El programa MicroMundo que se llevará a cabo en el Instituto IDIVAL y en la Universidad de Cantabria y estará dirigido por el equipo de investigación del Dr. José Ramos Vivas, que pertenece al grupo de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL, y por el equipo del Dr. Felix Sangary del IBBTEC. Estos grupos cuentan con el apoyo del Grupo de Docencia y Difusión de la Sociedad Española de Microbiología que ha impulsado el programa, adaptando los protocolos de la iniciativa norteamericana a nuestro entorno, además de con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y las Consejerías de Educación y de Salud. 

Este año participarán 14 centros educativos de Cantabria, (Sagrado Corazón Esclavas, Colegio Torreánaz, IES Foramontanos, IES José Mª Pereda, IES La Granja, IES Lope de Vega, Colegio La Salle, IES Zapatón, CE Castroverde, IES Montesclaros, Colegio Calasanz, IES La Granja y el IES Valle de Piélagos) seleccionados por la Consejería de Educación. Un total de 26 profesores de los centros anteriormente mencionados, realizaron ya el curso de aprendizaje de MicroMundo. El objetivo a corto plazo es consolidar el proyecto para que se implante en otros centros escolares de la Comunidad de Cantabria. 



El Instituto IDIVAL y la UC participan en el proyecto MicroMundo

¿Qué es el proyecto MicroMundo? MicroMundo es un proyecto internacional dirigido a la comunidad educativa, para la exploración de la biodiversidad microbiana que tienen los suelos –en nuestro caso de Cantabria-, en busca de nuevos microrganismos productores de antibióticos. Este proyecto está basado en una estrategia de aprendizaje-servicio (service-learning). El proyecto se fundó en la […]


La Biomedicina está entrando en una nueva era con la creación de proteínas quiméricas de diseño adaptadas a las necesidades biomédicas. Este tipo de partículas generadas por ingeniería proteica presentan grandes ventajas en su aplicación, tales como la facilidad de su seguimiento fluorescente en el organismo, la ausencia de toxicidad y la especificidad.

En el artículo “Reduction of cardiac TGFβ-mediated profibrotic events by inhibition of Hsp90 with engineered protein” publicado en Journal of Molecular and Cellular Cardiology por los investigadores Fidel Madrazo del IDIVAL,  Ana Villar del IDIVAL-IBBTEC junto con investigadores del IBBTEC y CIC biomaGUNE comienza a hacer realidad la utilización de este tipo de moléculas como estrategia terapéutica frente a patologías fibróticas como es la fibrosis miocárdica.

La fibrosis cardiaca está asociada a la mayor parte de enfermedades que afectan al corazón, empeorando el pronóstico de los pacientes. La administración en modelos animales de la proteína de diseño CTPR390-488 ha conseguido reducir la fibrosis del corazón de ratones patológicos sin alterar el funcionamiento celular, lo que reduciría los efectos secundarios en su posible futura administración en pacientes. La clave de esta estrategia farmacológica está en la reducción de la actividad profibrótica de las células encargadas de generar la mayor parte del colágeno del corazón. Estas fibras de colágeno se almacenan en el espacio extracelular para formar entramados fibróticos en el corazón dañado. La chaperona Hsp90 presenta una relación directa con la principal cascada de señalización profibrótica y su principal componente el factor de crecimiento transformante TGFβ. Nuestro grupo anteriormente describió la presencia de Hsp90 en la membrana de las células productoras de colágeno. Mediante la aplicación de CTPR390-488 se consigue la inhibición específica en una región de Hsp90 en la cual solo se ven afectadas las interacciones proteína-proteína (Hsp90-receptor I de TGFβ) permitiendo así no alterar la homeostasis celular a la vez que ofrece una gran efectividad disminuyendo de la producción de colágeno.

Se abren por tanto grandes perspectivas en la futura utilización de terapias diseñadas específicamente para cada enfermedad, que nos aporten menores efectos secundarios para el paciente, y una mejor adecuación y seguimiento tras su administración.

Ref. J Mol Cell Cardiol. 2018 Oct;123:75-87. Epub 2018 Sep 5. Reduction of cardiac TGFβ-mediated profibrotic events by inhibition of Hsp90 with engineered protein. Cáceres RA, Chavez T, Maestro D, Palanca AR, Bolado P, Madrazo F, Aires A, Cortajarena AL, Villar AV. doi: 10.1016/j.yjmcc.2018.08.016.

Reducción de la fibrosis cardiaca mediante la inhibición de Hsp90 con proteínas de diseño

La Biomedicina está entrando en una nueva era con la creación de proteínas quiméricas de diseño adaptadas a las necesidades biomédicas. Este tipo de partículas generadas por ingeniería proteica presentan grandes ventajas en su aplicación, tales como la facilidad de su seguimiento fluorescente en el organismo, la ausencia de toxicidad y la especificidad. En el […]


El próximo 28 de febrero a las 16:00 horas en el Salón Gómez-Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (planta cero, edificio 2 de Noviembre) tendrá lugar la presentación del programa FUSION, una iniciativa de Intraemprendimiento en Salud que el Servicio Cántabro de Salud ha promovido a instancias de IDIVAL (Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla) y gracias a la colaboración de la Fundación Botín y de CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento).

Este programa busca mejorar el sistema sanitario y desde la innovación aportada por los propios profesionales, mediante el fomento y el desarrollo sus capacidades. Este tipo de programas de intraemprendimiento que son actuaciones bien definidas en muchas grandes empresas pero no así en el ámbito sanitario de nuestro país. FUSIONE como, pionera en España, está siendo posible gracias a una intensa experiencia en emprendimiento de las instituciones que lo promueven, y parte de una ya muy elevada calidad del Sistema Sanitario en Cantabria que cuenta con excelentes profesionales comprometidos con la Sociedad y que poseen grandes capacidades que deben ser promovidas y reconocidas. 

Para ello, se contará con equipos multidisplinares con miembros de todas las áreas y de niveles del entorno sanitario y se utilizarán diferentes metodologías para identificar problemas y oportunidades desde la experiencia de todo el equipo humano del Sistema Sanitario Público de Cantabria.   

El programa contará con 4 fases que comenzarán en si desarrollo en los próximos meses a través de las cuales se fomentará la creatividad e iniciativa de los profesionales, se identificarán ideas alineadas con los retos del sistema sanitario, se acompañarán estas ideas para su diseño con mentores y recursos y se implantarán.