El próximo 28 de marzo tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Gelareh Zadeh con el título “Epigenetics in neuro-oncology”.

La Dra. Gelareh Zadeh completó su formación en Neurocirugía y es Doctora en Investigación de Tumores Cerebrales por la Universidad de Toronto. Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Cirugía de la Universidad de Toronto y Surgeon Scientist en la División de Neurocirugía de la University Health Network (UHN). Es titular de la Cátedra Wilkins Family en Investigación de Tumores Cerebrales, enfocada a promover Ensayos Clínicos Quirúrgicos y a la translación de descubrimientos neuro-oncológicos a la práctica clínica. También es co-directora del Programa de neurofibromatosis Elizabeth Raab y directora del biobanco de tumores cerebrales de la UHN.

Recientemente asumió el cargo de Directora Médica del Krembil Neuroscience Institute en el Toronto Western Hospital, y es Jefa del Programa Regional de Atención del Cáncer de Toronto, del Cancer Care Ontario, Canadá, y Jefa de la División de Oncología Quirúrgica del Departamento de Cirugía en UHN.

La Dra. Zadeh goza de una gran experiencia en neuro-oncología y cirugía de base del cráneo, que incluye una serie de programas multidisciplinarios y especializados en: base de cráneo, metástasis cerebrales, tumores hipofisarios, Gamma Knife y neurofibromatosis. Paralelamente, tiene un laboratorio de investigación en activo que se centra en el análisis molecular, integrado y multiplataforma de los tumores cerebrales, junto con un enfoque en la comprensión de la respuesta molecular a terapias dirigidas, como la anti-angiogénesis y los inhibidores metabólicos. La investigación de la Dra. Zadeh se lleva a cabo en The Princess Margaret Research Centre, donde es co-directora del MacFeeters Hamilton Centre para la Investigación en Neuro-Oncología.

Ella está involucrada activamente con varias organizaciones nacionales e internacionales en el campo, entre ellas: la World Federation of Neurological Surgeons (WFNS), la North American Skull Base Society, y actualmente es Vicepresidenta de The Society of Neuro-Oncology (SNO), la organización más grande del mundo dedicada al avance de la neuro-oncología. Le emociona poder promover el avance de la oncología quirúrgica en sus misiones clínicas, académicas y educativas; trabajando en estrecha colaboración con el talento de la División de Oncología Quirúrgica en UHN.

La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 28 de marzo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina la ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

La Dra. Gelareh Zadeh está invitada por el Dr. José Luis Fernández, Investigador Principal del Grupo de Investigación de Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer de IDIVAL, y por el Dr. Rubén Martín-Láez, Jefe del Servicio de Neurocirugía del HUMV. 

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con la ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: joseluis.fernandezl@scsalud.es y carvelhn@gmail.com

Próxima Conferencia Santander Biomedical Lectures

El próximo 28 de marzo tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Gelareh Zadeh con el título “Epigenetics in neuro-oncology”. La Dra. Gelareh Zadeh completó su formación en Neurocirugía y es Doctora en Investigación de Tumores Cerebrales por la Universidad […]


La Convocatoria autonómica de Programas de Dinamización de la Investigación Biosanitaria promovida por IDIVAL correspondiente al ejercicio 2019 publicada en el BOC de 9 enero de 2019, incluía las ayudas de movilidad predoctoral dirigidas a fomentar la movilidad en el personal con contrato predoctoral de la convocatoria conjunta IDIVAL-Universidad de Cantabria, mediante la financiación de viajes y estancias cortas.

Para acceder a estas ayudas los candidatos debían tener un  contrato predoctoral activo en el momento de la solicitud del viaje o estancia, obtenido a través de la convocatoria mixta IDIVAL- Universidad de Cantabria anterior al año 2018.

Las actividades a realizar durante la estancia ya sean en laboratorios de investigación, para consulta de fondos bibliográficos o documentales de índole diversa, el aprendizaje de nuevas técnicas instrumentales y otros trabajos de campo, deben considerarse significativas y beneficiosas para el cumplimiento de los fines de las ayudas concedidas y que no ocasionen un retraso en la culminación de los estudios de doctorado. Quedan expresamente excluidas las actividades ordinarias que exija el programa de formación de posgrado y el normal del desarrollo de la tesis.

De acuerdo con las bases de la Convocatoria del programa de movilidad predoctoral publicadas en el Boletín Oficial de Cantabria de 9 de enero de 2019, y tras evaluación por el Consejo Científico Interno, la Dirección de Gestión de IDIVAL RESUELVE conceder la siguiente financiación:

  • Beneficiario: Carcelén Labrador, María. Importe concedido: 5.000€.

  • Beneficiario: Iglesias Escudero, Maria. Importe concedido: 5.000€.

  • Beneficiario: Salcines Cuevas, David. Importe concedido: 5.000€.

  • Beneficiario: Sanz Gómez, Natalia. Importe concedido: 5.000€.

La ejecución de los fondos concedidos queda sujeta a las bases de la convocatoria y a la normativa de gestión de proyectos de IDIVAL.

Más información

 

 

 

Resolución de la convocatoria de movilidad predoctoral IDIVAL 2019

La Convocatoria autonómica de Programas de Dinamización de la Investigación Biosanitaria promovida por IDIVAL correspondiente al ejercicio 2019 publicada en el BOC de 9 enero de 2019, incluía las ayudas de movilidad predoctoral dirigidas a fomentar la movilidad en el personal con contrato predoctoral de la convocatoria conjunta IDIVAL-Universidad de Cantabria, mediante la financiación de viajes y […]


El artículo «Characterising the phenotype and mode of inheritance of patients with inherited peripheral neuropathies carrying MME mutations” publicado en Journal of Medical Genetics, se trata de un estudio multicéntrico donde han participado distintos centros hospitalarios de España incluyendo el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Valdecilla- IDIVAL, en colaboración con los Dres. Vincenzo Lupo y Carmen Espinós (Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas del Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia), donde se han llevado a cabo los estudios genéticos, y con los Drs. Marina Frasquet y Teresa Sevilla del Hospital Universitario de La Fe de Valencia, donde se ha recopilado y coordinado la información clínica de los pacientes. 

Entre los centros hospitalarios que han participado en este estudio se encuentran el Hospital Universitario de La Fe de Valencia (Drs. M. Frasquet y T. Sevilla) el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (M.J. Sobrido, T. García y J. Pardo) y el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (J. García). En Cantabria, además del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (con la colaboración de las Dras. Ana Lara Pelayo-Negro y María José Sedano), ha participado el Hospital Sierrallana ( con la colaboración de la Dra. Mercedes Misiego). 

Las mutaciones en el gen de la metaloendopeptidasa de membrana (MME) se identificaron inicialmente como causales de enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) axonal con herencia autosómica recesiva, pero también de neuropatías de inicio tardío con herencia autosómica dominante. El objetivo de este estudio fue definir el fenotipo y el modo de herencia de nuestros pacientes con variantes genéticas en MME.

El estudio genético se realizó mediante un panel de diseño propio de 119 genes, en 197 casos índices con CMT o neuropatía motora hereditaria distal (NHMd) y 10 probandos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) familiar. Además de los casos índices, se estudiaron otros familiares tanto afectados como sanos. Se identificaron 17 variantes en el gen MME en un total de 20 casos índices, con mutaciones bialélicas en 13 casos provenientes de 9 familias (3 en homocigosis y 6 en heterocigosis compuesta) y se encontraron variantes en heterocigosis en 11 familias. Todos los pacientes con variantes bialélicas tenían un fenotipo similar consistente con neuropatía axonal de inicio tardío. Por otro lado, el fenotipo de los pacientes con mutaciones en heterocigosis fue muy variable [CMT desmielinizante, CMT axonal, NHMd yELA familiar] y las mutaciones no segregaron con la enfermedad.

Las mutaciones en MME que segregaban con un patrón autosómico recesivo se asocian con un fenotipo CMT2 de inicio tardío, sin embargo, no se pudo demostrar que las variantes en heterocigosis cosegregen con la neuropatía. Nuestros datos subrayan la importancia de establecer un diagnóstico genético preciso. Debido a la heterogeneidad genética de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth es fundamental realizar estudios como el presente para poder definir con precisión la base genética y su correlación con el fenotipo clínico, de cara al consejo genético y una mejor planificación familiar, y en vistas a un potencial futuro tratamiento.

Ref. “Characterising the phenotype and mode of inheritance of patients with inherited peripheral neuropathies carrying MME mutations”. Autores: Vincenzo Lupo, Marina Frasquet, Ana Sánchez-Monteagudo, Ana Lara Pelayo-Negro, Tania García-Sobrino, María José Sedano, Julio Pardo, Mercedes Misiego, Jorge García-García, María Jesús Sobrido, María Dolores Martínez-Rubio, María José Chumillas, Juan Jesús Vílchez, Juan Francisco Vázquez-Costa, Carmen Espinós, Teresa Sevilla. DOI: 10.1136/jmedgenet-2018-105650

Caracterización del fenotipo y modo de herencia en pacientes con neuropatía periférica hereditaria asociada a mutaciones en el gen MME

El artículo «Characterising the phenotype and mode of inheritance of patients with inherited peripheral neuropathies carrying MME mutations” publicado en Journal of Medical Genetics, se trata de un estudio multicéntrico donde han participado distintos centros hospitalarios de España incluyendo el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Valdecilla- IDIVAL, en colaboración con los Dres. Vincenzo Lupo y […]


IDIVAL firmó un compromiso a fecha 7 de noviembre de 2018 en el que definía de una serie de actuaciones dirigidas a la puesta en marcha del Plan de Igualdad.

Hoy se ha constituido el Comité de Igualdad cuyos miembros son:

  • Galo Peralta Fernández
  • Marta Abelleira Álvarez
  • Maria José Marín Vidalled
  • Laura Herrero Urigüen
  • Javier Arce Sainz
  • Lorena Martín Guerra

Además se ha constituido y un grupo de trabajo compuesto por:

  • Julio Muela Carriles
  • Paloma González Álvarez
  • Raquel López Mejías
  • Marta Abelleira Álvarez
  • Maria José Marín Vidalled

Se contará con una consultora externa (Códice Consultora de Género S.L.), representada por Silvia Sampedro Ortega.

En las próximas semanas se realizará un diagnóstico de situación para lo que se solicitará información a través de cuestionarios dirigidos a los trabajadores.

Para cualquier consulta escribir un correo a : igualdad@idival.org

IDIVAL CONSTITUYE EL COMITÉ DE IGUALDAD

IDIVAL firmó un compromiso a fecha 7 de noviembre de 2018 en el que definía de una serie de actuaciones dirigidas a la puesta en marcha del Plan de Igualdad. Hoy se ha constituido el Comité de Igualdad cuyos miembros son: Galo Peralta Fernández Marta Abelleira Álvarez Maria José Marín Vidalled Laura Herrero Urigüen Javier Arce Sainz […]


El 13 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Itziar Chapartegui González y Álvaro del Real Bolt.

Título: “Survival and adherence of Acinetobacter spp. under unfavorable conditions on hospital surfaces”

Ponente: Itziar Chapartegui González

Itziar Chapartegui González, es graduada en Biología por la Universidad de León (2013), donde realizó un Máster de Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud en 2014; y posteriormente un Máster de Biología Molecular y Biomedicina, en este caso en la Universidad de Cantabria en el año 2015, que le dio acceso al Doctorado.

Actualmente es miembro del grupo de Microbiología Clínica y Molecular, donde trabaja con patógenos bacterianos humanos, principalmente Acinetobacter. En concreto, su tesis se centra en el estudio de la supervivencia y adherencia de dos especies clínicas (A. baumannii y A. pittii); y la secuenciación y análisis de los genomas de estas especies. Parte de los resultados de su tesis ya han sido publicados en revistas científicas.

Cabe destacar que en el año 2018 ha realizado una estancia en el Centro «Wellcome-Wolfson Institute for Experimental Medicine” de la Queen’s University of Belfast con el Profesor Miguel Valvano.

Título: «Epigenetic analysis of human mesenchymal stem cells isolated from osteoporotic patients»

Ponente: Álvaro del Real Bolt

Álvaro del Real Bolt es graduado en Bioquímica por la Universidad de Murcia (2014). En el año 2015 realizó un Máster en Biomedicina y Oncología molecular en la Universidad de Oviedo, donde estuvo trabajando con el Dr. Mario F. Fraga, especialista en el campo de la epigenética.

Desde el año 2015 trabaja en el laboratorio del Dr. Jose A. Riancho centrando sus investigaciones en proyectos sobre cambios epigenéticos en células troncales mesenquimales de pacientes osteoporóticos. Y donde actualmente, está finalizando su tesis doctoral con una beca predoctoral UC-IDIVAL.

En el año 2016, realizó una estancia en el Imperial College de Londres, donde se pudo formar en los estudios bioinformáticos de secuenciación Genómica y Epigenómica.

 

Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 (aula 4-5, 1ª Planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

Próxima Sesión Progress Reports

El 13 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Itziar Chapartegui González y Álvaro del Real Bolt. Título: “Survival and adherence of Acinetobacter spp. under unfavorable conditions on hospital surfaces” Ponente: Itziar Chapartegui González Itziar Chapartegui González, es graduada en Biología por la Universidad de León (2013), […]


Durante el presente mes de marzo IDIVAL organiza la quinta edición de los talleres “¡Vive la Ciencia! Iniciación a la investigación biomédica”en la que han participado investigadores del instituto IDIVAL. 

Estos talleres han sido diseñados con el objetivo primordial de fomentar las vocaciones científicas en el ámbito biosanitario de los estudiantes de la región. Están organizados en clases teórico-prácticas donde se mostrarán las actividades científica e investigadora que se realizan en IDIVAL, para el tratamiento y la curación de enfermedades. De esta manera, IDIVAL continúa con la iniciativa de fomentar el interés del alumnado por la ciencia, mediante el contacto directo con el método y la práctica investigadora y, así, transmitir de una manera práctica las aptitudes asociadas a la labor científica.

Se van a realizar un total de 5 talleres presenciales para estudiantes de 2º de bachillerato de la rama de ciencias/tecnología. El proyecto cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, quien se ha encargado de la gestión con los centros educativos y la selección de los estudiantes con los mejores expedientes académicos en ciencias de Cantabria.

Se ofertarán 4 tipos de talleres:

–      TALLER DE CITOMETRÍA DE FLUJO. La citometría de flujo es una tecnología que permite el análisis exhaustivo y la separación de células individuales a muy elevada velocidad. El taller consistirá en conocer cuál es la función de las células del sistema inmune definiendo las subpoblaciones importantes. Se hará un ejemplo de citometría de flujo y separación celular. Por último, se explicará su importancia en la clínica inmuno-hematológica y oncológica.

–      TALLER DE LAS BACTERIAS. El taller consistirá básicamente en realizar 2 análisis de muestras biológicas de los alumnos. Para el primer análisis se tomarán muestras de los alumnos con hisopos estériles y se sembrarán en placas de cultivo microbiológico para estudiar parte de la flora existente en diversas partes del cuerpo humano. En el segundo análisis se tomarán muestras de las manos de los alumnos antes y después de lavarlas con jabón, para evidenciar la cantidad de bacterias que pueden ser eliminadas con unos sencillos hábitos de higiene. Las muestras de ambos experimentos se analizarán a través del microscopio para examinar las diferentes morfologías bacterianas y su movimiento. Los objetivos educativos de este taller serían: conocer la presencia de microorganismos específicos que forman parte de la flora habitual del hombre y familiarizarse con las diferentes morfologías que presenta el crecimiento bacteriano in vitro, tras el cultivo de muestras biológicas; evidenciar de manera específica los beneficios de los hábitos de higiene básica, en cuanto a la reducción de la flora bacteriana presente en las manos.

–      TALLER DE NEUROIMAGEN. El taller consistirá en una charla en la que se introducirán diferentes técnicas de imagen médica desde el punto de vista físico. Seguidamente se visitará un equipo de tomografía axial computarizada (TAC) donde se realizará la exploración de un maniquí antropomórfico y se procesarán las imágenes adquiridas. Los objetivos educativos de este taller serían: conocer las técnicas de neuroimagen y su importancia investigadora. Dar a conocer otras profesiones dentro de la investigación biomédica (físicos, informáticos, ingenieros, psicólogos…).

–      TALLER DE LA LUZ Y SUS TECNOLOGÍAS AYUDANDO A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA. En este taller se mostrarán las oportunidades que ofrece la luz y las tecnologías fotónicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Partiendo de una breve charla que ayuda a introducir algunos conceptos, se realizarán experimentos relacionados con parámetros de la radiación óptica (espectro, energía, interferencia etc.), se diseñarán experimentos relacionados con parámetros de radiación óptica (absorción, difracción, refracción, polarización, etc) y se verán demostraciones experimentales de equipos que actualmente se están empleando en la diagnosis y el tratamiento de enfermedades en el entorno hospitalario.  

 

IDIVAL ORGANIZA LOS TALLERES VIVE LA CIENCIA DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Durante el presente mes de marzo IDIVAL organiza la quinta edición de los talleres “¡Vive la Ciencia! Iniciación a la investigación biomédica”en la que han participado investigadores del instituto IDIVAL.  Estos talleres han sido diseñados con el objetivo primordial de fomentar las vocaciones científicas en el ámbito biosanitario de los estudiantes de la región. Están organizados en […]


IDIVAL colabora un año más en la XI Edición del Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (MADGS) dirigido por el Profesor Doctor D. David Cantarero Prieto de la UC y responsable del grupo de investigación transversal del IDIVAL “Economía de la salud y gestión de servicios sanitarios”.

Este próximo viernes 8 de Marzo se inicia el módulo “INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SANITARIA” impartido por directivos de IDIVAL, investigadores, personal de soporte y expertos invitados de otras entidades y se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria. 

La formación y fomento de la actividad investigadora en el ámbito biosanitario de Cantabria constituye uno de los objetivos estratégicos de IDIVAL y la participación del Instituto en este Máster permite dar a conocer y poner en valor las actividades que desde IDIVAL se están desarrollando.

Programa presencial del Módulo:

VIERNES 8 DE MARZO DE 2019

I+D+I. Conceptos. Relevancia en la Sociedad actual. El modelo IDIVAL.
Galo Peralta Fernández, Director de Gestión IDIVAL.

Fuentes de financiación. Marco legal y administrativo en I+D
Julio Muela Carriles, Coordinador de Gestión IDIVAL.

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2019

¿Qué es un proyecto de investigación?
Javier Crespo García, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo HUMV. Profesor del Dpto. de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Cantabria.

El arte de la tesis doctoral
Jose Ramos Vivas, Investigador IDIVAL

Artículos científicos. Cómo se llega a ellos y para qué sirven.
Pedro Muñoz, Técnico de Salud Pública. Unidad Docente de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud.

La producción científica y su evaluación
Benedicto Crespo Facorro, Jefe de Sección. Servicio de Psiquiatría HUMV. Catedrático de la UC.

VIERNES 15 DE MARZO DE 2019

Investigación con muestras biológicas humanas. Relevancia de los biobancos hospitalarios. Rol de las plataformas científico-técnicas dentro de los IIS. 

María José Marín, Coordinadora de los Servicios Tecnológicos IDIVAL

El Ensayo Clínico. Buenas prácticas en investigación. La Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla. ¿Cómo se hace un ensayo?
Blanca Sánchez Santiago, Servicio de Farmacología Clínica. HUMV

SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Transformando la sanidad mediante datos y tecnología digital

Fernando Martín Sánchez, Profesor de investigación del Instituto de Salud Carlos III. 

Emprendimiento e intraemprendimiento en Salud

Federico Gutiérrez-Solana, Director CISE

Innovación y Protección industrial en el entorno sanitario
Patricia Zorrilla de la Fuente, Área de Innovación IDIVAL

VIERNES 22 DE MARZO DE 2019

Innovando en Salud. Factor Humano y tecnologías. EValTec
Laura Herrero, Área de Innovación IDIVAL

Marco general de la política de salud en la UE
Inmaculada Valencia, Directora Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas

Horizon 2020. Europa y la I+D
Paloma González Álvarez, Área de innovación IDIVAL

IDIVAL participa en el máster en dirección y gestión de servicios sanitarios

IDIVAL colabora un año más en la XI Edición del Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (MADGS) dirigido por el Profesor Doctor D. David Cantarero Prieto de la UC y responsable del grupo de investigación transversal del IDIVAL “Economía de la salud y gestión de servicios sanitarios”. Este próximo viernes 8 de Marzo […]


La Dra. Lorena García Hevia del grupo de Nanomedicina del IDIVAL y del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Medicina ha sido premiada por su tesis Doctoral “Terapia contra el cáncer basada en la biomimética de los nanotubos de carbono con los filamentos celulares” dirigida por la Dra. Mónica López Fanarraga. La tesis ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias de la Salud 2018 y con el Premio Juan María Parés en la Modalidad de Tesis doctoral en el Área de Ciencias de la Salud.

La tesis realizada ha demostrado los efectos citotóxico de los nanotubos de carbono, estructuras compuestas por hojas de grafeno enrolladas sobre sí misma de forma cilíndrica (con unas o varias capas) que poseen un diámetro de entre 2-25 nanómetros. Estos nanotubos mostraron efectos anti-proliferativos, citotóxicos y anti-migratorios in vitro, en diferentes líneas celulares de cáncer (glioblastoma, neuroblastoma, cáncer de útero). De especial importancia fueron los resultados obtenidos in vivo, en modelos murinos, donde se demostró que los nanotubos de carbono pueden desarrollar efectos antitumorales mediante la reducción de hasta un 40% del volumen tumoral en melanomas malignos sólidos, con la importancia que ello supone para ser usado, en un futuro, como terapias anticancerígenas. Además, estos resultados fueron ratificados incluso en tumores resistentes a terapias anticancerígenas tradicionales, como puede ser el taxol®, donde estos nanomateriales pueden jugar un papel clave.

Estos magníficos resultados obtenidos in vivo, demuestran que dicho nanomaterial es una importante plataforma para seguir perfeccionando hasta llegar a su comercialización. Por tanto, dicho trabajo demuestra la existencia de una solución innovadora a la problemática del cáncer en el campo de la Nanomedicina, exponiendo una importante y notoria aplicabilidad a corto plazo.

Esta tesis doctoral, financiada por el Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL) está avalada por seis publicaciones científicas en revistas de alto impacto y en los que figura como primera autora la autora de la Tesis Lorena García Hevia del grupo de Nanomedicina del Instituto




La estenosis aórtica calcificada (EA) es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente en los países desarrollados, después de la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, con una prevalencia del 0,4 % en la población general y del 1,7 % en la población mayor de 65 años.

Se caracteriza por un engrosamiento progresivo y una calcificación de las valvas de la válvula aórtica que, con el transcurso de los años, evoluciona y causa una obstrucción grave a la salida de sangre del corazón hacia la aorta. Habitualmente, la EA comienza con un largo período sin presentar síntomas, y la progresión de su gravedad tiene una variabilidad individual significativa.

Los síntomas rara vez se presentan hasta que la apertura de la válvula está afectada de forma severa. Los síntomas clásicos de la EA son el dolor torácico con esfuerzo (angina), el desmayo (síncope) y la fatiga con el ejercicio (disnea), pero la identificación y/o la interpretación de estos síntomas clínicos puede ser difícil en pacientes con otras enfermedades como las respiratorias, o en la población anciana. Por ello, los cardiólogos utilizamos la ecocardiografía para definir la extensión de la calcificación y el grado de afectación valvular.

Tras el inicio de los síntomas, la supervivencia promedio es solo de 2 a 3 años con un alto riesgo de muerte súbita. Así pues, los pacientes con síntomas graves de EA deben someterse a una sustitución de la válvula aórtica ya sea quirúrgica o por catéter.

La mayoría de las EA graves se detectan con los síntomas y, a veces, el daño cardiaco es tan avanzado que el momento óptimo para la intervención puede haber pasado. El reto es poder detectar la enfermedad antes de la aparición de los primeros síntomas y, así, aplicar el tratamiento cuando todavía no se ha producido daño sobre otras estructuras cardiacas.

Además, la EA es una afectación multifacética y compleja que también incluye trastornos en el grado de distensibilidad de la aorta y alteraciones de la función y la geometría del ventrículo izquierdo.

El objetivo del proyecto “La caracterización integrada para la estenosis aórtica calcificada cambiará las estrategias del tratamiento”, coordinado por Elazer R. Edelman del MIT, Tamara García Camarero, Gabriela Veiga Fernández y el Dr. José María de la Torre mismo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, es caracterizar de una forma integrada mediante parámetros fisiopatológicos la estenosis aortica que más se beneficia del tratamiento sustitutivo, lo que permitiría una indicación más optima del momento de intervención, relativamente independiente de los síntomas. Para ello contamos con el apoyo de la Obra Social ”La Caixa” a través de la primera convocatoria MIT-Spain ”la Caixa” Foundation Seed Fund.

La investigación se basa en la hipótesis de que la interacción entre los componentes que gobiernan la circulación sanguínea –como son el ventrículo izquierdo, la válvula aórtica y el sistema arterial– define con mayor precisión el estado del paciente con EA. En suma, el objetivo es adelantarnos a los síntomas y al daño, a veces irreversible, inducido por la EA y, así, intervenir en el momento más oportuno para cada paciente.

La importancia de diagnosticar antes de los primeros síntomas

La estenosis aórtica calcificada (EA) es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente en los países desarrollados, después de la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, con una prevalencia del 0,4 % en la población general y del 1,7 % en la población mayor de 65 años. Se caracteriza por un engrosamiento progresivo y una calcificación […]


La Fundación Mutua Madrileña convoca la XVI edición de Ayudas a la Investigación en Salud, con una dotación total de dos millones de euros, con el fin de seguir apoyando proyectos de investigación clínica que se desarrollen en las siguientes cuatro áreas:

  • “Oncología”, centrada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer biliopancreático; 
  • “Trasplantes”, refiriéndonos exclusivamente a vías de mejora en la donación de órganos para trasplante;
  • “Traumatología y sus secuelas”, tanto traumatológicas como neurológicas; 
  • “Enfermedades raras”, limitadas a las que se manifiestan clínicamente durante la infancia.

Se concederán un máximo de 15 ayudas a estudios clínicos que se desarrollen en Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS).

 

Cada Instituto de Investigación Sanitaria acreditado (IIS) podrá presentar un único proyecto en cada una de las áreas de investigación objeto de esta convocatoria: Oncología, Trasplantes, Traumatología y secuelas y por último, enfermedades raras.

 

El importe máximo solicitado por proyecto no podrá exceder de 150.000 euros.

 

NOVEDAD: con el fin de promover la investigación colaborativa, se establece una categoría especial de ayudas para incentivar el trabajo conjunto en investigación médica entre comunidades autónomas, a la que se destina un presupuesto de 300.000 euros.

 

Podrán participar Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS) pertenecientes a un mínimo de cuatro comunidades autónomas diferentes, en cualquiera de los cuatro ámbitos de investigación de la convocatoria general.

 

Cada IIS podrá optar en cada uno de los apartados a una ayuda de la convocatoria «normal» y además a una de las investigaciones en red.

Se convocan además,  cinco becas de cooperación internacional en el ámbito de la salud para profesionales de la Medicina y la Enfermería. Se pueden consultar las bases de esta convocatoria en el siguiente enlace: http://www.fundacionmutua.es/Becas.html

 

El objetivo principal de estas becas es apoyar a estos profesionales, que de forma altruista, van a colaborar en proyectos asistenciales que organizaciones no gubernamentales tienen en marcha en países en desarrollo.


El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde las 08:00 horas del lunes 4 de febrero de 2019 a las 15:00 horas del jueves 7 de marzo de 2019.

Más información de la  Convocatoria en el siguiente link:

 

https://www.fundacionmutua.es/Ver-Bases.html&cid=1181591845487&idPadre=1181560223128

XVI Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña convoca la XVI edición de Ayudas a la Investigación en Salud, con una dotación total de dos millones de euros, con el fin de seguir apoyando proyectos de investigación clínica que se desarrollen en las siguientes cuatro áreas: “Oncología”, centrada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer biliopancreático;  “Trasplantes”, refiriéndonos exclusivamente […]