El Grupo de Investigación en Nanovacunas y Vacunas Celulares de IDIVAL dirigido por la doctora Carmen Álvarez ha desarrollado una vacuna contra el cáncer que, además de prevenir la enfermedad, tiene efectos terapéuticos, es decir, mata el cáncer. La vacuna ha sido probada con éxito en animales y en líneas celulares humanas, induciendo la remisión de los tumores en los primeros y la muerte de células tumorales en los segundos.
La vacuna actúa sobre el sistema inmune en las células que frenan la respuesta inmunológica ante el cáncer. De este modo, se permite que el organismo active el sistema inmunitario contra el tumor. La nanovacuna está compuesta por un núcleo de oro al que se acomplan químicamente unas moléculas de glucosa que la dirigen hacia las células que inhiben la respuesta inmunológica, las dendríticas, y también se acopla una toxina de una bacteria, un péptido, que dirige la nanovacuna a las células tumorales para matarlas.
La nanovacuna se ha experimentado ya en animales con tumores de piel, pulmón y gliobastoma (cerebro) obteniendo remisión total en los ratones que se ha mantenido en el tiempo, hasta un año después de su tratamiento, y sin efectos secundarios aparentes. Los datos ya han sido patentados por la Unidad de Apoyo a la Investigación IDIVAL.
Aunque los resultados son prometedores, el camino a recorrer hasta poder utilizarlo en personas con cáncer es largo y pasa por experimentación clinica que debe ser diseñada y aprobada previamente para lo que se requiere importante financiación.
El Grupo de Investigación en Nanovacunas y Vacunas Celulares de IDIVAL dirigido por la doctora Carmen Álvarez ha desarrollado una vacuna contra el cáncer que, además de prevenir la enfermedad, tiene efectos terapéuticos, es decir, mata el cáncer. La vacuna ha sido probada con éxito en animales y en líneas celulares humanas, induciendo la remisión de los […]
El Instituto de Salud Carlos III ha financiado en la convocatoria de Proyectos de investigación en salud (AES 2018) el proyecto “Marcadores genéticos asociados a síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide”(PI18/00043) dirigido por el Dr. Miguel Ángel González-Gay. Este proyecto es una continuación de una línea de investigación sólida y bien establecida en el contexto del estudio de marcadores de riesgo cardiovascular en el desarrollo de la aterogénesis acelerada y eventos cardiovasculares en pacientes con artritis reumatoide (AR) (PI06/0024, PI09/0748, PI12/00060 y PI15/00525).
La AR es una enfermedad inflamatoria crónica que acarrea un importante coste sanitario derivado no solo de la afectación articular propiamente dicha sino también, y cada vez de forma más evidente, de la comorbilidad asociada. En este sentido, la enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Además, se ha descrito que el síndrome metabólico (un conjunto de factores de riesgo cardiovascular que abarcan obesidad, dislipemia, hipertensión y anomalías en el metabolismo de la glucosa) contribuye al aumento de la mortalidad por causas cardiovasculares en la AR. En numerosos casos, previo a la aparición de la enfermedad cardiovascular, los pacientes con AR sufren un fenómeno de aterosclerosis subclínica que acaba desembocando en los diversos tipos de eventos cardiovasculares (cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, arteriopatía periférica y fallo cardíaco). Dado que los algoritmos que se utilizan actualmente para calcular el riesgo cardiovascular infraestiman el riesgo real de desarrollar eventos cardiovasculares en los pacientes con AR, es crucial la búsqueda de herramientas adicionales que ayuden a identificar de manera precoz a los pacientes con AR y alto riesgo cardiovascular, previniendo el desarrollo de complicaciones cardiovasculares en los mismos.
El presente proyecto pretende analizar el posible papel de diversas variantes genéticas en la susceptibilidad a desarrollar aterosclerosis y eventos cardiovasculares. Para ello, el presente proyecto se dividirá en 2 fases. En una primera etapa se procederá a la realización de un array de genotipado a gran escala que incluye un gran número de variantes genéticas relacionadas con síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular para la caracterización de dichos marcadores en una amplia cohorte de pacientes con AR. En un segunda fase, se procederá a la replicación de los resultados obtenidos en la etapa anterior en una cohorte independiente de pacientes.
En este sentido, el investigador principal (IP) del proyecto es el Dr. Miguel Ángel González-Gay Mantecón, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Profesor Titular de Medicina en la Universidad de Cantabria (Santander) y Director del grupo de investigación anteriormente mencionado posee una sólida trayectoria investigadora con más de 750 artículos en revistas de alto prestigio científico internacional, ha sido IP de otros 4 proyectos nacionales, participa en diversos programas internacionales de I+D+I, es miembro de la Red de Investigación en Inflamación y Enfermedades Reumáticas (RIER) (RD16/0012/0009).
El equipo investigador del presente proyecto está constituido por el investigador clínico, Dr. Alfonso Corrales Martínez, Reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, experto en técnicas de imagen utilizadas en la evaluación de la aterosclerosis subclínica y Premio Extraordinario de Tesis Doctoral de La Universidad de Cantabria por sus trabajos en esta línea, tal y como avalan sus numerosas publicaciones en esta área en revistas de relevancia internacional. A nivel básico, el presente proyecto está supervisado por la Dra. Raquel López Mejías, inmunóloga, investigadora “Miguel Servet” del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) e Investigadora Senior del Grupo de Investigación del IDIVAL. También cuenta con la valiosa participación de la Dra. Sara Remuzgo Martínez cuya carrera investigadora se ha centrado principalmente en el diseño y realización de diversas técnicas de biología molecular y celular, como así también en el posterior análisis de los resultados. Junto con ella trabajará activamente la Dra. Fernanda Genre, quien cuenta con un contrato post-doctoral “Sara Borrell” del ISCIII y Verónica Pulito Cueto, quien también cuenta con experiencia previa en las técnicas básicas del proyecto. Se cuenta además con la colaboración de Virginia Portilla, enfermera del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, quien está muy familiarizada con los protocolos a seguir en los estudios de investigación del grupo. También colaboran activamente en el proyecto las técnicos de laboratorio Verónica Mijares y Leticia Lera. Finalmente, el presente proyecto cuenta con una amplia red de colaboradores externos tanto nacionales como internacionales, que contribuirán a la consecución de los objetivos.
En resumen, el presente proyecto pretende conseguir un mejor conocimiento y comprensión de los mecanismos involucrados en la patogénesis de la aterosclerosis y enfermedad cardiovascular en la AR. Los resultados derivados de la realización del mismo darán lugar a importantes mejoras en la calidad de vida de los pacientes con AR con la consecuente reducción de los costes económicos a nivel sanitario. Todo esto va encaminado al diseño de un chip genético estandarizado que se utilizaría como guía para la estratificación del riesgo cardiovascular en pacientes con AR. Así, este chip se emplearía como una herramienta adicional para predecir la probabilidad de cada paciente con AR de desarrollar un evento cardiovascular, basándose en su predisposición genética.
El Instituto de Salud Carlos III ha financiado en la convocatoria de Proyectos de investigación en salud (AES 2018) el proyecto “Marcadores genéticos asociados a síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide”(PI18/00043) dirigido por el Dr. Miguel Ángel González-Gay. Este proyecto es una continuación de una línea de investigación sólida y […]
El IDIVAL ha obtenido financiación en dos proyectos de la Convocatoria de 2017 Retos – Colaboración financiado por MINECO. Uno de los proyectos financiados es el proyecto «Desarrollo de un Sistema Analítico automatizado para el diagnóstico de enfermedades inflamatorias intestinales» liderado por el Dr. Marcos López Hoyos, investigador y responsable del grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL, y en el que también participan investigadores del grupo de Patología Digestiva. Este estudio se centra en el desarrollo de un Sistema Analítico automatizado de biomarcadores en heces para el diagnóstico de enfermedades inflamatorias intestinales y el cual se realiza en colaboración con las empresas biotecnológicas Biosystems S.A. (Barcelona) y LEITAT (Tarrasa).
El objetivo principal del proyecto es el diseño y desarrollo de un sistema automatizado de análisis clínicos integrados para la medición de las proteínas de unión a calcio S100A8/S100A9 (calprotectina), S100A12 (calgranulina C) y S100A4, en heces, y el estudio de su funcionamiento clínico como prueba de diagnóstico diferencial de enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn o la colitis indeterminada. Al mismo tiempo, se pretende desarrollar como objetivo secundario pruebas cualitativas rápidas tipo POC (en el lugar de atención al paciente) con los mismos marcadores en heces.
Como aspecto innovador del proyecto, junto con el desarrollo metodológico, se encuentra el análisis de nuevos parámetros en heces que permitan complementar la capacidad diagnóstica de la medición de calprotectina fecal que se emplea actualmente en el manejo clínico de las enfermedades inflamatorias, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Biosystems S.A. y LEITAT se encargarán del desarrollo metodológico de los sistema analíticos de las proteínas en heces, mientras que los grupos del IDIVAL analizarán las muestras obtenidas de pacientes controlados en la unidad de Enfermedades Inflamatorias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla que se recogerán de modo prospectivo y evaluarán las ventajas diagnósticas de los nuevos parámetros en el manejo clínico de las enfermedades inflamatorias intestinales.
El IDIVAL ha obtenido financiación en dos proyectos de la Convocatoria de 2017 Retos – Colaboración financiado por MINECO. Uno de los proyectos financiados es el proyecto «Desarrollo de un Sistema Analítico automatizado para el diagnóstico de enfermedades inflamatorias intestinales» liderado por el Dr. Marcos López Hoyos, investigador y responsable del grupo […]
Actualmente los stents farmacoactivos han demostrado resultados superiores tanto en seguridad como en eficacia respecto a los stents metálicos desnudos. No obstante un ensayo efectuado recientemente comparó en el contexto de pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) el stent farmacoactivo Synergy (everolimus con polímero absorbible) con un stent metálico no farmacoactivo. En este estudio se observaron tasas relativamente altas de trombosis con el stent Synergy, que no se correspondían con lo observado en otros ensayos y registros más amplios.
Para evaluar la seguridad del stent Synergy en SCA en la práctica real se diseñó el presente estudio y se incluyeron 1.008 pacientes tratados con Synergy en SCA y bajo los mismos criterios de inclusión-exclusión que los empleados en el ensayo anterior.
A los 12 meses se observó una significativa menor incidencia del objetivo combinado con el uso de Synergy a expensas de una menor necesidad de revascularización de la lesión tratada y con una muy baja incidencia de trombosis. El estudio confirma la seguridad y eficacia de este stent farmacoactivo en el SCA.
El grupo de cardiología intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que coordina el grupo ESTROFA con más de 30 centros colaboradores en toda España, ha contribuido al estudio de los stents farmacoactivos, bajo múltiples diseños y en diversas condiciones clínicas. Ahora bajo la cobertura de EPIC, esta actividad se potenciara aun más.
El estudio «The Pt-Cr everolimus-eluting stent with bioabsorbable polymer in the treatment of patients with acute coronary syndromes. Results from the SYNERGY ACS registry» publicado en Cardiovascular Revascularization Medicine es una iniciativa de la Fundación Educación en Procedimientos de Intervencionismo en Cardiología (Fundación EPIC) cuyo director científico es el Dr. José María de La Torre […]
FUSIONnace como un proyecto pionero para generar un itinerario permanente en el que las personas con inquietudes, ideas y motivación de nuestro Sistema Sanitario adquieran las habilidades necesarias para abordar sus retos a través del desarrollo de proyectos e iniciativas innovadoras.
Promoveremos la mejorar de nuestro sistema sanitario, desde la propia experiencia de sus profesionales.
El programa ofrece:
Capacitación para identificar problemas y oportunidades, idear soluciones y validarlas de forma ágil
Herramientas y habilidades personales para innovar
Acompañamiento por parte de expertos para implementar tus proyectos
Trabajo en equipos multidisciplinares, con personas de diferentes áreas y niveles
Apoyo con recursos específicos
Como primer hito el próximo día 30 de abril se pondrán en marcha los primeros talleres de trabajo con los profesionales del SCS.
El Servicio Cántabro de Salud acaba de poner en marcha el programa FUSION promovido por IDIVAL, Fundación Botín y CISE (Centro internacional Santander emprendimiento). FUSION nace como un proyecto pionero para generar un itinerario permanente en el que las personas con inquietudes, ideas y motivación de nuestro Sistema Sanitario adquieran las habilidades necesarias para abordar sus retos a través del desarrollo de proyectos […]
Durante 2018 IDIVAL tramitó 9 solicitudes de patente, lo que supone el triple de solicitudes con respecto a las anualidades 2013 y previas. Factores como el fomento de la cultura innovadora, la certificación del instituto por la UNE 166:002, así como la incorporación de nuevas ayudas específicas de innovación y desarrollo tecnológico como la convocatoria propia para desarrollo de proyectos de innovación INNVAL, han sido claves para el continuo crecimiento de solicitudes desde el año 2014.
De las 9 solicitudes, 5 son referentes a tecnología médica mientras que las 4 restantes, son del área farma-biotech. En términos absolutos, la tecnología médica continúa siendo el área en el que se presentaron más patentes en Europa, con un incremento del 5% respecto al 2017, seguida por la comunicación digital y la tecnología informática.
A nivel nacional, también se ha batido el récord de patentes durante 2018. España tramitó un 6,3% más de solicitudes de patentes que en 2017, por encima del avance medio del 4,6% de la Unión Europea (UE), según datos de la Oficina Europea de Patentes (EPO). El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), universidades y centros de investigación, continúan estando a la cabeza en cuanto al número de solicitudes presentadas.
Para el apoyo a la innovación IDIVAL, como Instituto de Investigación Sanitaria, cuenta con una Unidad de Apoyo a la innovación formada por un equipo de soporte a los investigadores de nuestro entorno en la identificación de ideas de interés, valorización, búsqueda de financiación, búsqueda de socios y transferencia, incluida la protección industrial desarrollada a través de patentes. Esta Unidad de Apoyo forma parte de la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS), promovida por el Instituto de Salud Carlos liderada por IDIVAL.
Durante 2018 IDIVAL tramitó 9 solicitudes de patente, lo que supone el triple de solicitudes con respecto a las anualidades 2013 y previas. Factores como el fomento de la cultura innovadora, la certificación del instituto por la UNE 166:002, así como la incorporación de nuevas ayudas específicas de innovación y desarrollo tecnológico como la convocatoria […]
Dentro de las estrategias de captación de talento en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario 2019 Valdecilla, IDIVAL ha convocado el programa de mentorización para nuevos residentes Valdecilla Mentoring.
Este programa, dirigido a futuros especialistas de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, promueve la captación de licenciados que hayan conseguido un número puntero en el examen MIR y propone un itinerario formativo en el ámbito de la investigación clínica.
El candidato deberá elegir en el año 2019 al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como centro de formación como especialista en el Sistema Nacional de Salud -MIR, FIR, QIR, PIR, RIR o BIR, en la presente anualidad y contar con un número de orden en el percentil 5 de las plazas seleccionadas en cada uno de los programas ofertados (MIR, FIR, QIR, PIR, RIR o BIR). El Jefe de Servicio correspondiente deberá aceptar la participación del residente en el presente programa.
Características del Programa Mentoring
El candidato contará con un mentor propuesto por la dirección científica de IDIVAL, de acuerdo con el Jefe del Servicio de la especialidad, que hará seguimiento de la evolución de la residencia con especial atención en los aspectos de investigación.
-Fondos de investigación. A partir del segundo año el candidato dispondrá de una bolsa 8.000€ para el desarrollo de actividades de investigación que se gestionarán según las normas de gestión de proyectos de IDIVAL.
-Itinerario formativo. A partir del segundo año la dirección de IDIVAL junto con el Coordinador de formación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de acuerdo con el Jefe de Servicio de la correspondiente especialidad propondrán una formación específica en investigación que podrá incluir rotarios específicos dentro y fuera del Hospital. Esto incluye asistencia a seminarios de investigación y programa de doctorado.
-Presencia institucional. El candidato será invitado periódicamente a las reuniones de la Comisión de docencia y Consejo Científico interno para monitorización de su formación.
-Tesis doctoral. Uno de los objetivos del programa es que el residente pueda avanzar en el desarrollo de su tesis doctoral durante la residencia.
-Acceso priorizado a otros programas de ayudas IDIVAL como son las ayudas Next-Val ó Post -Residencia.
Documentación requerida
El candidato deberá presentar la siguiente documentación a través de la plataforma IDIVAL:
a) Escrito indicando el interés en incorporarse al programa de mentoring, en el que se expliquen los motivos del candidato para incorporarse a él.
b) Escrito del Jefe de Servicio en que se respalda al candidato en su incorporación al programa.
c) Curriculum vitae en formato libre.
Plazo de presentación de solicitudes: en los 6 meses siguiente a la incorporación como residente
En el portal de solicitudes se puede encontrar más información sobre el programa: LinkLink
Dentro de las estrategias de captación de talento en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario 2019 Valdecilla, IDIVAL ha convocado el programa de mentorización para nuevos residentes Valdecilla Mentoring. Este programa, dirigido a futuros especialistas de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, promueve la captación de licenciados que hayan conseguido un número puntero en el examen MIR […]
Por quinto año IDIVAL convoca el programa NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) dentro de la convocatoria del Plan dinamizador biosanitario Valdecilla 2019, dirigida a investigadores emergentes.
Esta convocatoria, que promueve el talento joven y quiere facilitar el primer salto de los investigadores a la obtención de financiación competitiva, trata de cubrir un gap que se acrecentado en los últimos años debido a la mayor competitividad para acceder a la financiación para los proyectos de investigación que afecta de manera especial a los investigadores en su fase inicial.
Son potenciales beneficiarios como investigadores principales de las ayudas NEXT-VAL aquellas personas con vinculación contractual con las instituciones que constituyen el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Servicio Cántabro de Salud.
Los investigadores principales deben tener una edad menor de 45 años, y nunca haber accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitiva nacional o internacional, ni en las convocatorias IDIVAL Next-Val o Inn-Val para el desarrollo de proyectos de investigación. Los especialistas en formación quedan excluidos.
Los proyectos de investigación NEXT-VAL tendrán una duración mínima de un año y máxima de dos. La cuantía máxima a conceder por proyecto son 25.000€. La financiación concedida podrá financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. El gasto máximo en viajes admisible en la ejecución de cada proyecto será de 3.000€.
Documentación requerida: (ver bases)
– CV normalizado de cada uno de los integrantes del equipo de investigación.
– Memoria del proyecto de investigación.
Evaluación de solicitudes:
a) Valoración del equipo investigador. Se valorará hasta un máximo de 30 puntos: historial científico-técnico; resultados previos obtenidos en el ámbito de la propuesta y complementariedad del equipo. Se valorará especialmente la pertenencia del investigador principal a Atención Primaria o Enfermería o a otras áreas subrepresentadas en la investigación de IDIVAL, cuando se cuente con tesis doctoral.
b) Valoración del proyecto.
Se valorará hasta un máximo de 70 puntos: calidad, viabilidad, relevancia, interés traslacional, aplicabilidad del proyecto, capacidad del proyecto para generar mejoras en la prevención, diagnóstico, tratamiento de las enfermedades, seguridad del paciente. Alineamiento con las necesidades e intereses del Sistema Sanitario Público de Cantabria y potencial impacto socioeconómico del proyecto. Se valorarán especialmente aquellos estudios desarrollados sobre pacientes.
La fecha límite de presentación de solicitudes y de la documentación exigida es el 15 de abril de 2019.
Por quinto año IDIVAL convoca el programa NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) dentro de la convocatoria del Plan dinamizador biosanitario Valdecilla 2019, dirigida a investigadores emergentes. Esta convocatoria, que promueve el talento joven y quiere facilitar el primer salto de los investigadores a la obtención de financiación competitiva, trata de cubrir un gap que se acrecentado en […]
Dentro del la convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario Autonómico 2019, se incluyó el programa TRANS-VAL dirigido a financiar transitoriamente a investigadores que han presentado a través de IDIVAL proyectos al Plan Nacional y que han sido bien evaluados en esas convocatorias.
Para acceder a la convocatoria los investigadores principales debían contar con al menos un proyecto financiado en los últimos tres años y haber presentado un proyecto a la última convocatoria del Plan Nacional con calificación mínima del 80% sobre el mínimo punto de corte necesario para obtener financiación en la Acción Estratégica en Salud o de «B» en la evaluación realizada por la Agencia Estatal de Investigación en el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, no concedido.
La financiación prevista era de un máximo de un 60% de la tercera o cuarta parte del total solicitado según el proyecto se haya solicitado para tres o cuatro años respectivamente, sin superar los 25.000€. La duración de la ayuda será de 1 año prorrogable, sin modificación del importe concedido.
Tras la evaluación de las propuestas presentadas a la convocatoria, los proyectos y cuantías concedidas son los siguientes:
Dentro del la convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario Autonómico 2019, se incluyó el programa TRANS-VAL dirigido a financiar transitoriamente a investigadores que han presentado a través de IDIVAL proyectos al Plan Nacional y que han sido bien evaluados en esas convocatorias. Para acceder a la convocatoria los investigadores principales debían contar con al menos un proyecto financiado en […]
El estudio multicéntrico «A multicentre study investigating parameters which influence direct bacterial identification from urine»publicado en Plos One ha sido realizado en dos períodos, de Mayo a Julio y de Septiembre a Noviembre de 2016. En dicho estudio participaron un total de nueve hospitales españoles: Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital General Universitario de Elche, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario Universitario Santiago, Hospital Universitario Principe de Asturias, Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Complejo Hospitalario de Jaén y Hospital Universitario Ramón y Cajal.
El Maldi-Tof (Matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry) es una herramienta relativamente nueva que ha revolucionado la identificación de microorganismos, crecidos a partir de placa, en los laboratorios de microbiología clínica. Esta tecnología proteómica adelanta en 24 horas la identificación de microorganismos, pudiéndose adecuar de esta manera algunos de los tratamientos empíricos e incluso ayudar a desescalar tratamientos en pacientes graves. Este estudio se engloba en la posibilidad de adelantar otras 24 horas esta identificación si se hace a partir de muestra directa. Esta meta ya ha sido conseguida de muestra cuasi-directa como es el hemocultivo pero aún queda por investigar en otro tipo de muestras.
Este estudio compagina la citometría de flujo, utilizando el sistema UF-1000i (Sysmex, Kobe, Japón) que valorando una serie de parámetros nos indicaría la orina como positiva o negativa para la infección, con posteriormente un análisis en paralelo tanto por el sistema Maldi-Tof [Microflex LT (Bruker DaltoniK GmbH) y VITEK-MS (bioMérieux, France)] como por cultivo tradicional. De esta manera se analizaron 1050 orinas en todo el estudio. De 902 muestras positivas por cultivo de orina, 870 (96.5%) tuvieron ≥105 CFU / ml, 30 (3.3%) muestras tuvieron ≥104 CFU / ml y dos muestras (0.2%) tuvieron ≥103 CFU / ml. La identificación válida por MALDI-ToF-MS directo se obtuvo en el 72,8% de las muestras, en el 80,3% de las muestras positivas por cultivo, el 32,2% de las muestras contaminadas y el 19,7% de las muestras negativas. Entre las muestras positivas con ID válida, la concordancia a nivel de especie fue de 97.2% y 98.3% a nivel de género, y 12 muestras (1.7%) mostraron un resultado discordante con la ID convencional. Doce muestras (19.7%) resultaron tener identificación válida por Maldi-Tof y negativa por cultivo.
Los resultados de este estudio multicéntrico confirman la excelente concordancia entre la identificación directa y la identificación de rutina en todos los centros participantes sin cambiar los protocolos locales de procesamiento de orina. Esto adelantaría en 48 horas la identificación presuntiva de los microorganismos causantes de la infección urinaria. El análisis de todos los parámetros proporcionados por la citometría de flujo es útil para evaluar la calidad de la recolección de muestras, la viabilidad de la identificación directa de MALDI-ToF-MS y para decidir el protocolo de preparación de muestras más adecuado a aplicar.
Esta identificación directa también permitiría la aplicación de métodos para pruebas de susceptibilidad antimicrobiana o detección de resistencia de una muestra clínica directa una vez que se obtiene una identificación fiable. Esta podría ser una línea de investigación ya que se está consiguiendo de cepas de cultivo aunque aún por protocolos no reproducibles extralaboratorio.
El estudio multicéntrico «A multicentre study investigating parameters which influence direct bacterial identification from urine»publicado en Plos One ha sido realizado en dos períodos, de Mayo a Julio y de Septiembre a Noviembre de 2016. En dicho estudio participaron un total de nueve hospitales españoles: Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital General Universitario […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.