Investigadores del GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO pertenecientes al IDIVAL y que desarrollan su actividad clínica e investigadora en la Unidad de Sueño y Ventilación de nuestro hospital acaban de publicar un nuevo paper perteneciente a la cohorte del estudio de SAHS y mujeres.

Este estudio multicéntrico, que ha contado con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, se ha centrado en este grupo poblacional y ha permitido suprimir la falta de evidencia científica en relación a los efectos de la CPAP en mujeres con apnea de sueño.

Publicaciones previas de la misma cohorte revelaron como tras 12 semanas de tratamiento con CPAP mejoran significativamente aspectos de la calidad de vida el estado de ánimo, la somnolencia diurna, la ansiedad y síntomas de depresión

Esta nueva publicación es el primer estudio randomizado y controlado que investiga el efecto de la CPAP sobre biomarcadores inflamatorios, antioxidantes y relacionados con la depresión en la población femenina. Después de 3 meses de tratamiento no se encontraron diferencias en ninguno de los marcadores controlados, sin embargo, en mujeres con cumplimientos de tratamiento > 5 horas/noche los niveles de TNFα disminuyeron comparados con los del grupo control. Puesto que la CPAP mostró un contundente beneficio clínico en la misma cohorte de pacientes, es posible que otras vías intermedias no medidas en este estudio jueguen un papel importante en la eficacia del tratamiento en mujeres con SAHS.

Referencia: Effect of continuous positive airway pressure on inflammatory, antioxidant, and depression biomarkers in women with obstructive sleep apnea: a randomized controlled trial.
Campos-Rodriguez F, Asensio-Cruz MI, Cordero-Guevara J, Jurado-Gamez B, Carmona-Bernal C, Gonzalez-Martinez M, Troncoso MF, Sanchez-Lopez V, Arellano-Orden E, Garcia-Sanchez MI, Martinez-Garcia MA; Spanish Sleep Network .
Sleep. 2019 Jun 29. pii: zsz145. doi: 10.1093/sleep/zsz145.
 

Disminución de los niveles de TNFa en mujeres tratadas con CPAP

Investigadores del GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO pertenecientes al IDIVAL y que desarrollan su actividad clínica e investigadora en la Unidad de Sueño y Ventilación de nuestro hospital acaban de publicar un nuevo paper perteneciente a la cohorte del estudio de SAHS y mujeres. Este estudio multicéntrico, que ha contado con la financiación del Instituto de […]


Actualmente se recomienda el mismo manejo terapéutico en todas las infecciones agudas de prótesis articulares, tanto en la infección aguda tardía (paciente con normal función de la prótesis tras 3 meses de la implantación y con inicio de los síntomas de < 3 semanas de duración) como en la infección aguda temprana (inicio agudo de los síntomas de < 3 semanas en los primeros 3 meses tras implantación de la prótesis). El tratamiento consistiría en desbridamiento quirúrgico, antibioterapia y retención del implante (DAIR). Sin embargo, esta aproximación terapéutica parece que está cambiando.

Investigadores pertenecientes al grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica en colaboración con el grupo de estudio Europeo de Infección Asociada a Implante, European Study Group for Implant Associated Infections (ESGIAI) han demostrado recientemente que, especialmente cuando el agente causante de la infección es el S. aureus con tasas de fracasos que llegan al 50% (10.1016/j.jinf.2018.07.014). En esta misma línea, un estudio multicéntrico retrospectivo realizado por el mismo grupo de investigación acaba de ser publicado en la revista Journal of Infection (DOI:10.1016/j.jinf.2019.07.003) donde describen un score de riesgo preoperatorio (CRIME80) para identificar los pacientes con alto riesgo de fracaso del implante en el caso de ser tratados con DAIR. 

Los resultados de este estudio sugieren realizar un recambio de la prótesis articular en aquellos pacientes con un CRIME80-score ≥ 3, en infecciones causadas por S. aureus en particular cuando el componente móvil de la prótesis no se ha recambiado y en aquellos casos donde no es posible utilizar un régimen de antibiótico con rifampicina


El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) la convocatoria de concesión de subvenciones para proyectos de investigación clínica independiente para el año 2019 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. La convocatoria va dirigida responder preguntas clínicas relevantes para los pacientes, sus familias y los investigadores biomédicos españoles. 


La convocatoria contará con 15 millones de euros y se financiarán ensayos clinicos con terapias avanzadas (terapia celular, génica e ingeniería tisular), medicamentos huérfanos, farmacogénetica, reducción de las resistencias a los antibióticos y estudio de patologías que afectan especialmente a poblaciones vulnerables, entre otras áreas. Otra de las metas es asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y garantizar el acceso a medicamentos innovadores de precios elevados.

Las entidades beneficiarias de la convocatoria serán los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII, como IDIVAL, un total de 31 centros situados en hospitales españoles de 12 comunidades autónomas, en los que participan 162 instituciones como centros sanitarios, universidades, agentes de la Administración sanitaria, empresas, organismos públicos de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, etc. De esta manera, se refuerzan las sinergias establecidas en el SNS y el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los ensayos clínicos de esta convocatoria estarán diseñados para explorar aspectos alejados del beneficio económico, pero relevantes en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades humanas, sobre todo de aquellas que solo pueden ser afrontadas desde el ámbito público. Por ello, la convocatoria quiere poner en el centro de la investigación biomédica aplicada el beneficio del paciente, eliminando intereses económicos inmediatos a la hora de establecer las prioridades sociales de la investigación.

En el proceso de selección de propuestas trabajarán juntos por primera vez el personal científico, representantes de los pacientes y expertos de las administraciones estatales y autonómicas encargadas de aplicar en el SNS las conclusiones de estos ensayos clínicos. Se ha diseñado un comité de selección transversal y multidisciplinar que permitirá priorizar las preguntas en funciones de las inquietudes de los pacientes y sus familias, matizarlas con el prisma científico y trabajar en su implantación a través de la participación de las administraciones. Con la incorporación de los pacientes, el ISCIII sigue el principio de investigación e innovación responsable que se está impulsado dentro del espacio europeo de investigación.

La financiación de 15 millones supone la mayor inversión realizada para este objetivo en los últimos 10 años. Desde 2009 sólo se ha realizado una convocatoria de ensayos clínicos independientes, en 2014, de cuantía muy inferior; en 2018 la iniciativa quedó restringida a una modalidad terapéutica y contó también con menos presupuesto que este año.

Esta convocatoria se alinea con los objetivos generales de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020: fomentar la salud y el bienestar de los ciudadanos y desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i biomédica del Sistema Nacional de Salud y de las empresas relacionadas con el sector sanitario.

Más información

PROXIMA CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN INDEPEDIENTE

El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) la convocatoria de concesión de subvenciones para proyectos de investigación clínica independiente para el año 2019 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. La convocatoria va dirigida responder preguntas clínicas relevantes para los pacientes, sus familias y los investigadores biomédicos […]


En el marco del I PLAN DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD IDIVAL, está previsto ofrecer acciones de formación online a todo el personal relacionadas con la igualdad de oportunidades.

Para ello, se abre el plazo de inscripción en la formación online en igualdad dirigida a toda la plantilla. 

Toda la formación, se realizará a través de la plataforma online www.aulaigualdad.com

Link para acceder al formulario de inscripción: https://www.idival.org/es/Portal-de-Formaci%C3%B3n

A quién va dirigida:

  • Voluntaria para todo el personal
  • Recomendada para RRHH, Representantes Legales de los Trabajadores, miembros de la Comisión de Igualdad, Dirección y Responsables de equipos

Modo de inscripción:

Las personas interesadas deben cumplimentar el formulario de inscripción, indicando con una x los cursos a los que desea inscribirse. Este formulario cumplimentado deberá remitirse a igualdad@idival.org

Fechas:

  • Inscripción: del 01 de agosto al 08 de septiembre de 2019.
  • Formación: del 16 de septiembre al 15 de diciembre de 2019.

Cuántos cursos se pueden realizar:

  • Puedes elegir todos los que quieras hacer.

Detalles de la formación:

  • Formación online
  • Duración estimada: entre 10 y 20 horas (depende del curso).
  • Formación teórica y con un test por módulo. También hay una práctica.
  • Se podrá contactar vía telefónica y por mail con la tutora (Silvia). También hay un foro para los alumnos.
  • Al finalizar el curso se emitirá un certificado de aprovechamiento.

Cursos:

  1. Planes y medidas de igualdad en las empresas:
    • Conceptos básicos en torno a la cultura empresarial y la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
    • Aproximación a la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales.
    • Objetivo.
    • La igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales: negociación colectiva. Medidas de acción positiva y planes de igualdad.
    • Planes de igualdad: diagnóstico.
    • Estrategias para el cambio. Plan de igualdad.
    • Acoso sexual y acoso por razón de sexo: sistema de prevención. Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
  2. Igualdad en el empleo:
    • Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general en España.
    • Políticas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito internacional, europeo y español.
    • Formación y empleo. Análisis del mercado laboral español desde la perspectiva de género.
    • El trabajo por cuenta propia de las mujeres en España: autoempleo y actividad empresarial.
    • Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social de las mujeres.
    • Políticas y estrategias para el cambio estructural. Aproximación a la intervención en el ámbito de la inserción sociolaboral de las mujeres del medio rural
  3. Prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo:
    • Marco legislativo.
    • ¿Cuáles son las obligaciones de las empresas en relación al acoso? ¿Está sancionado?
    • ¿Cómo elaborar un procedimiento frente al acoso laboral, moral, sexual y acoso por razón de sexo en el trabajo?
    • Contenidos mínimos de denuncia de acoso, medidas cautelares y otras cuestiones a tener en cuenta.
    • Guía breve de la persona que se siente acosada.
    • Otros tipos de acoso.
    • Modelo de declaración de principios.
    • Medidas de prevención.
    • Medidas de actuación.
    • Tipificación de faltas.
    • Sanciones.
  4. ¿Qué es y cuál es el fin del protocolo de prevención y actuación ante el acoso laboral y moral, sexual y acoso por razón de sexo?
    • Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
    • La corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
    • Políticas de flexibilidad.
    • Beneficios de las políticas de conciliación.Medidas de apoyo a la plantilla.

Formación Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

En el marco del I PLAN DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD IDIVAL, está previsto ofrecer acciones de formación online a todo el personal relacionadas con la igualdad de oportunidades. Para ello, se abre el plazo de inscripción en la formación online en igualdad dirigida a toda la plantilla.  Toda la formación, se realizará a través de […]


La cefalea es el motivo neurológico de consulta más frecuente en todos los niveles asistenciales. En nuestro país existen pocas Unidades Especializadas en Cefalea; la mayoría de los pacientes enviados por cefalea desde Atención Primaria son atendidos en consultas generales de neurología. Existen muy pocos datos en la literatura que hayan analizado si la atención del paciente con dolor de cabeza en Unidades Especializadas en Cefalea añade valor a la atención en CG. En este trabajo evaluamos en 313 pacientes con cefalea anonimizados la calidad de la atención en Unidades Especializadas en Cefalea frente a consultas generales de neurología basándonos en 13 indicadores que habíamos consensuado 8 expertos en cefalea tras una revisión exhaustiva de la literatura. 

En global, las Unidades Especializadas en Cefalea mostraron una mejor puntuación en los indicadores que las tradicionales consultas generales de neurología, lo que se tradujo en la práctica, por ejemplo, en una menor necesidad de acudir a Urgencias (la mitad), en una menor tasa de repetición de pruebas de neuroimagen por cefalea (7 veces menor) y en una menor proporción de efectos adversos. Todo ello se tradujo en una mayor satisfacción por parte del paciente, a pesar de que las Unidades Especializadas en Cefalea trataban a enfermos más complejos. 

En resumen, en general las Unidades Especializadas en Cefalea generan más valor para el paciente que las consultas generales de neurología de neurología. Dada la gran demanda en cefaleas, serán necesarios estudios futuros en los que se clarifique qué tipo de pacientes se benefician más de la atención en Unidades Especializadas en Cefalea.

Referencia: Patricia Pozo-Rosich, Alba Martínez-García, Julio Pascual, Emilio Ignacio, Angel L Guerroero-Peral, Jose´Balseiro-Gómez, Germán Latorre-González, Almidena Layos-Romero, César Lucas, José J Mira. Quality assurance in specialized headache units in Spain: an observational prospective study. Journal of Headache and Pain 2019.

El valor añadido de las unidades de atención a la cefalea

La cefalea es el motivo neurológico de consulta más frecuente en todos los niveles asistenciales. En nuestro país existen pocas Unidades Especializadas en Cefalea; la mayoría de los pacientes enviados por cefalea desde Atención Primaria son atendidos en consultas generales de neurología. Existen muy pocos datos en la literatura que hayan analizado si la atención […]


La enfermedad hepática por depósito de grasa supone una entidad emergente en la patología hepática. Las causas más frecuentes las conforman el consumo del alcohol y/o la obesidad/síndrome metabólico entre otras (toxicidad farmacológica, enfermedades autoinmunes etc).

El Dr. Cabezas con el apoyo del Dr. Javier Crespo, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y responsable del Grupo de investigación IDIVAL de Infección, Inmunidad y Aparato Digestivo, a través de la Beca Juan Rodes 2015, pudo disfrutar de una estancia de un año en los Estados Unidos bajo la tutela del Dr. Ramón Bataller en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Actualmente, el Dr. Bataller es el jefe de Hepatología en Pittsburgh Liver Research Center.

El Dr. Bataller centra su línea de investigación en la enfermedad hepática por alcohol, en concreto la Hepatitis Alcohólica, expresión más avanzada de la hepatopatía por alcohol con una elevada mortalidad. Para ello, en el seno de la beca colaborativa (1U01AA021908-01, MOLECULAR SUBTYPES FOR TARGETED THERAPIES IN ALCOHOLIC HEPATITIS) ha permitido la investigación multidisciplinar y transversal eh hepatitis alcohólica. Entre sus colaboradores, en el presente trabajo(1), destaca el Prof. Wajahat Mehal de la Universidad de Yale. 

La enfermedad hepática por alcohol en su máxima expresión, denominada Hepatitis Alcohólica, determina su progresión por la inflamación hepática por la acumulación de grasa y el daño directo/a través de mediadores inflamatorios – lo que llamamos esteatohepatitis. Esta inflamación “esteril”, ya que no está provocada por microorganismos, se ve inducida por el daño hepático y es mantenida por factores de transcripción como HIF-1alfa inducido por el estrés oxidativo. La digoxina, además de su conocido efecto cardiológico, se sabe como inhibidor de este factor de transcripción, pero su efecto a nivel hepático no se había evaluado.

La digoxina a través de PKM2 (Isoforma 2 de la piruvato kinasa) a la que se une, e inhibe la capacidad transcriptora de HIF-1alfa. Y esta función la lleva a cabo a través de mecanismos epigenéticos como el remodelado de la cromatina. Por tanto, se demuestra que PKM2 puede ser una diana terapéutica para tratar la esteatohepatitis.

Yendo más lejos en la investigación del grupo del Dr. Bataller, el Dr. Cabezas formó parte en los primeros resultados de secuenciación profunda de RNA total de muestras de tejido hepático en pacientes con hepatitis alcohólica. Como resultado de esta colaboración nace un manuscrito recientemente publicado en Nature Communications (2) que muestra el papel de los factores de transcripción hepáticos, a destacar el HNF4A. Se trata de un trabajo completo que emplea las últimas técnicas de high throughput data y análisis bioinformático para determinar el papel de HNF4A, en concreto la subunidad P2 y sus implicaciones metabólicas en el hepatocito, mediado por TGFbeta de pacientes con hepatitis alcohólica.   

Por otro lado, además, se realizaron estudios epigenéticos (metilación y remodelado de cromatina) mediante las citadas técnicas apoyados por el Laboratorio de Jelena Mann en New Castle y Vijay Shah de la Clínica Mayo de Rochester. Para confirmar los hallazgos generados por las técnicas bioinformáticas se contó con la colaboración del Dr. Ávila del CIMA, Pamplona. En la parte del estudio para el análisis de SNP se contó con el apoyo del grupo de Mark Thursz del King College de Londres, autor principal del Ensayo STOPHA publicando en el New England Journal of Medicine sobre el tratamiento de la hepatitis alcohólica.

Este trabajo abre la puerta para el tratamiento de la hepatitis alcohólica con dianas que se centren en la modificación de los factores de transcripción y cambios epigenéticos que permitan recuperar la función de los hepatocitos mediada por HNF4A.

El Dr. Cabezas en su estancia en el Laboratorio del Dr. Bataller tuvo la oportunidad de realizar otra serie de trabajos y colaboraciones que se describen brevemente a continuación: 

  • Revisión de la epigenética en la fibrosis hepática (3). 
  • Valor de la insuficiencia renal en la hepatitis alcohólica (4). 
  • Impacto de la función renal en el paciente trasplantado por enfermedad hepática alcohólica (5).
  • Editorial de un ensayo con SAME (S-Adenosin-Metionina) en hepatitis alcohólica (6). 
  • Importancia de la enfermedad hepática alcohólica en relación al resto de causas principales de hepatopatía (7). 
  • Papel de los TLRs en la enfermedad hepática por alcohol, en concreto del TLR7 y como esta está modulada por microRNA (let-7), otro mecanismo epigenético a tener en cuenta (8). 
  • Revisión sobre biomarcadores de consumo de alcohol( 9).Perspectiva del Dry January del Reino Unido para incentivar el abandono del consumo abusivo de alcohol (10).

Referencias

  1. Ouyang X, Han SN, Zhang JY, Dioletis E, Nemeth BT, Pacher P, Feng D, Bataller R, Cabezas J, Starkel P, Caballeria J, Pongratz RL, Cai SY, Schnabl B, Hoque R, Chen Y, Yang WH, Garcia-Martinez I, Wang FS, Gao B, Torok NJ, Kibbey RG, Mehal WZ. Digoxin Suppresses Pyruvate Kinase M2-Promoted HIF-1alpha Transactivation in Steatohepatitis. Cell Metab. 2018;27(2):339-50 e3. Epub 2018/02/08. doi: 10.1016/j.cmet.2018.01.007. PubMed PMID: 29414684; PMCID: PMC5806149.
  2. Argemi J, Latasa MU, Atkinson SR, Blokhin IO, Massey V, Gue JP, Cabezas J, Lozano JJ, Van Booven D, Bell A, Cao S, Vernetti LA, Arab JP, Ventura-Cots M, Edmunds LR, Fondevilla C, Stärkel P, Dubuquoy L, Louvet A, Odena G, Gomez JL, Aragon T, Altamirano J, Caballeria J, Jurczak MJ, Taylor DL, Berasain C, Wahlestedt C, Monga SP, Morgan MY, Sancho-Bru P, Mathurin P, Furuya S, Lackner C, Rusyn I, Shah VH, Thursz MR, Mann J, Avila MA, Bataller R. Defective HNF4alpha-dependent gene expression as a driver of hepatocellular failure in alcoholic hepatitis. Nature communications. 2019;10(1):3126. doi: 10.1038/s41467-019-11004-3.
  3. Massey V, Cabezas J, Bataller R. Epigenetics in Liver Fibrosis. Seminars in liver disease. 2017;37(3):219-30. Epub 2017/08/29. doi: 10.1055/s-0037-1605371. PubMed PMID: 28847033.
  4. Sujan R, Cruz-Lemini M, Altamirano J, Simonetto DA, Maiwall R, Axley P, Richardson T, Desai V, Cabezas J, Vargas V, Kamath PS, Shah VH, Sarin SK, Bataller R, Singal AK. A Validated Score Predicts Acute Kidney Injury and Survival in Patients With Alcoholic Hepatitis. Liver transplantation : official publication of the American Association for the Study of Liver Diseases and the International Liver Transplantation Society. 2018;24(12):1655-64. Epub 2018/08/29. doi: 10.1002/lt.25328. PubMed PMID: 30153377.
  5. Cheong J, Galanko JA, Arora S, Cabezas J, Ndugga NJ, Lucey MR, Hayashi PH, Barritt AS, Bataller R. Reduced impact of renal failure on the outcome of patients with alcoholic liver disease undergoing liver transplantation. Liver Int. 2017;37(2):290-8. Epub 2016/06/04. doi: 10.1111/liv.13182. PubMed PMID: 27258535; PMCID: PMC5136341.
  6. Cabezas J, Bataller R. Alcoholic hepatitis: should we combine old drugs for better results? Hepatol Int. 2016;10(6):851-3. Epub 2016/10/28. doi: 10.1007/s12072-016-9768-8. PubMed PMID: 27638331.
  7. Ndugga N, Lightbourne TG, Javaherian K, Cabezas J, Verma N, Barritt ASt, Bataller R. Disparities between research attention and burden in liver diseases: implications on uneven advances in pharmacological therapies in Europe and the USA. BMJ open. 2017;7(3):e013620. Epub 2017/03/25. doi: 10.1136/bmjopen-2016-013620. PubMed PMID: 28336739; PMCID: PMC5372160.
  8. Massey VL, Qin L, Cabezas J, Caballeria J, Sancho-Bru P, Bataller R, Crews FT. TLR7-let-7 Signaling Contributes to Ethanol-Induced Hepatic Inflammatory Response in Mice and in Alcoholic Hepatitis. Alcohol Clin Exp Res. 2018;42(11):2107-22. Epub 2018/08/14. doi: 10.1111/acer.13871. PubMed PMID: 30103265; PMCID: PMC6282707.
  9. Cabezas J, Lucey MR, Bataller R. Biomarkers for monitoring alcohol use. Clinical Liver Disease. 2016;8(3):59-63. doi: 10.1002/cld.571.
  10. Cabezas J, Bataller R. Alcoholic liver disease: New UK alcohol guidelines and Dry January: enough to give up boozing? Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2016;13(4):191-2. Epub 2016/03/10. doi: 10.1038/nrgastro.2016.39. PubMed PMID: 26956065.

El equipo de Digestivo de Valdecilla con impacto en revistas de alto prestigio

La enfermedad hepática por depósito de grasa supone una entidad emergente en la patología hepática. Las causas más frecuentes las conforman el consumo del alcohol y/o la obesidad/síndrome metabólico entre otras (toxicidad farmacológica, enfermedades autoinmunes etc). El Dr. Cabezas con el apoyo del Dr. Javier Crespo, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y responsable del […]


El cáncer constituye una importante fuente de estrés para aquellas personas que lo padecen, generando en muchos casos síntomas de ansiedad o depresión, lo que genéricamente conocemos como malestar emocional o distrés psicológico. Detectar a aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar malestar emocional, con el fin de poder realizar las intervenciones psicológicas oportunas, es un reto que puede conllevar importantes mejoras en la calidad de vida.

Con el objetivo de estudiar los factores que aumentan el riesgo de desarrollar sintomatología ansiosa y depresiva se ha llevado a cabo el estudio titulado “Cognitive factors related to distress in patients recently diagnosed with cancer”. Este estudio, realizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y publicado en la revista Psycho-Oncology, ha sido liderado por el Dr. Amador Priede, psicólogo clínico del Hospital de Laredo, junto con el Dr. César González-Blanch del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, investigadores colaboradores de IDIVAL. El objetivo del estudio fue analizar la asociación de dos factores cognitivos, la rumiación –tendencia a tener pensamientos repetitivos, focalizados en uno mismo, sobre experiencias negativas– y la supresión de pensamientos –la tendencia a eliminar deliberadamente pensamientos indeseados–, con la presencia de malestar emocional –síntomas de ansiedad y depresión– en pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer. 

Los resultados del estudio indican que una mayor tendencia a los pensamientos de tipo rumiativo se asocia con mayores niveles de síntomas de ansiedad y depresión, incluso tras controlar los efectos de otras variables. La supresión de pensamientos, en cambio, desempeña un rol menos importante en la aparición de estos síntomas.

Estos resultados resaltan la importancia de evaluar la rumiación en pacientes oncológicos recién diagnosticados, con el fin de llevar a cabo intervenciones psicológicas precisas, y de este modo lograr una mejor salud psicológica de las personas que padecen un cáncer

La rumiación en pacientes oncológicos aumenta los síntomas de ansiedad y depresión

El cáncer constituye una importante fuente de estrés para aquellas personas que lo padecen, generando en muchos casos síntomas de ansiedad o depresión, lo que genéricamente conocemos como malestar emocional o distrés psicológico. Detectar a aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar malestar emocional, con el fin de poder realizar las intervenciones psicológicas […]


Investigadores del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL han participado en un estudio donde se evaluó la letalidad de Pseudomonas aeruginosa en las infecciones del torrente sanguíneo utilizando un modelo animal.  

La bacteria P. aeruginosa es una causa importante de infecciones intrahospitalarias graves, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con infecciones respiratorias crónicas como la fibrosis quística u otras enfermedades crónicas subyacentes. En los últimos años las infecciones producidas por cepas de P. aeruginosa resistentes a múltiples fármacos (MDR) o extremadamente resistentes (XDR) ha comprometido severamente la selección de tratamientos antibióticos apropiados, a todo ello se une el hecho de que P. aeruginosa posee potentes toxinas que esta bacteria utiliza como factores de virulencia que inyecta en las células del hospedador, todo lo cual se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas. Aún más preocupantes son los informes recientes que han proporcionado evidencia de la existencia de clones MDR/XDR de P. aeruginosa diseminados por los centros hospitalarios a nivel mundial, denominados clones epidémicos de alto riesgo. 

En este estudio prospectivo multicéntrico español que se ha publicado en la revista Clinical Microbiology and Infection (DOI:10.1016/j.cmi.2019.06.034) en este mes de julio, se han analizado cerca de 600 aislamientos de P. aeruginosa provenientes de pacientes con bacteriemias provocadas por este importante patógeno humano. Este es el primer estudio donde se ha estudiado el impacto del grado de virulencia en el resultado de las infecciones por P. aeruginosa, utilizando una puntuación de virulencia en el modelo de infección C. elegans (CEVS), clasificando los aislamientos en alto (CEVS 4-5), intermedio (CEVS 3) y de baja virulencia (CEVS 1-2), para evaluar el valor predictivo de la letalidad de C. elegans como marcador pronóstico en las infecciones del torrente sanguíneo de P. aeruginosa.

En este estudio se observó que las cepas que muestran un fenotipo de alta virulencia tienden a asociarse con infecciones adquiridas en la comunidad, mientras que los fenotipos de baja virulencia tienden a asociarse con una mayor gravedad de la enfermedad, con algunas afecciones subyacentes y con la fuente respiratoria de infecciones. Sin embargo, el análisis de esta gran cohorte multicéntrica reveló que la virulencia bacteriana en sí misma no era una de las principales causas de mortalidad por P. aeruginosa en las infecciones del torrente sanguíneo. En resumen, los resultados de este estudio indicaron que el fenotipo de virulencia de P. aeruginosa en el modelo de C. elegans se correlaciona con el genotipo de virulencia y el perfil de resistencia, pero es un marcador de mal pronóstico en las infecciones del torrente sanguíneo. 

Referencia: Sánchez-Diener I, Zamorano L, Peña C, Ocampo-Sosa A, Cabot G, Gómez-Zorrilla S, Almirante B, Aguilar M, Granados A, Calbo E, Baño JR, Rodríguez-López F, Tubau F, Martínez-Martínez L, Navas A, Oliver A. Weighting the impact of virulence on the outcome of Pseudomonas aeruginosa bloodstream infections. Clin Microbiol Infect. 2019 Jul 6. pii: S1198-743X(19)30389-1. doi: 10.1016/j.cmi.2019.06.034.

Nuevo marcador de pronóstico en infecciones bacterianas

Investigadores del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL han participado en un estudio donde se evaluó la letalidad de Pseudomonas aeruginosa en las infecciones del torrente sanguíneo utilizando un modelo animal.   La bacteria P. aeruginosa es una causa importante de infecciones intrahospitalarias graves, especialmente en […]


En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 71% de las muertes en el mundo se debían a enfermedades crónicas, y se esperaba que esta situación empeorara. En este contexto, el Grupo de enfermería de IDIVAL liderado por la Profesora Carmen Sarabia enfermera de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Cantabria ha publicado recientemente una revisión sistemática con meta-análisis dirigido a determinar las características de las intervenciones conducidas por enfermeras que intentan mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de personas mayores de 18 años con enfermedades crónicas.

La revisión resume 24 estudios realizados en 10 países, que evaluaron la calidad de vida relacionada con la salud a través de la encuesta validada “Short-Form Health Survey” (SF). Estos estudios proporcionaron una muestra de 4324 pacientes crónicos de 63,4 años de edad.

Al ponderar todos los resultados de los diferentes estudios, sólo se encontró una ligera mejora en el componente de salud mental de la calidad de vida relacionada con la salud. Las intervenciones que más impacto produjeron fueron aquellas que se basaron en una teoría, fueron de menor duración y tuvieron un período de seguimiento.

En conclusión, las enfermeras realizan múltiples intervenciones destinadas a las personas con enfermedades crónicas en todo el mundo, en las que es común la evaluación de la CVRS. Estas intervenciones son demasiado heterogéneas y, aunque produjeron una mejoría general de la calidad de vida relacionada con la salud, ésta fue pequeña.

Uno de los obstáculos para la visibilidad de la enfermería es que, en muchos contextos, no se la reconoce como una disciplina científica rigurosa. Por esta razón, creemos que revisiones como ésta ayudan a hacer que la contribución de las enfermeras sea medible y visible.

Referencia: Amo-Setién FJ, Abajas-Bustillo R, Torres-Manrique B, Martín-Melón R, Sarabia-Cobo C, Molina-Mula J, Ortego-Mate C. Characteristics of nursing interventions that improve the quality of life of people with chronic diseases. A systematic review with meta-analysis. PLoS One. 2019 Jun 24;14(6):e0218903. doi:  10.1371/journal.pone.0218903. eCollection 2019. PubMed PMID: 31233569

 

Intervenciones de enfermería que mejoran la calidad de vida

En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 71% de las muertes en el mundo se debían a enfermedades crónicas, y se esperaba que esta situación empeorara. En este contexto, el Grupo de enfermería de IDIVAL liderado por la Profesora Carmen Sarabia enfermera de la Escuela Universitaria de Enfermería […]


Plitidepsina (Aplidina) es un compuesto originariamente aislado de un tunicado marino (Aplidium Albicans) que demostró actividad frente al Mieloma Múltiple en estudios preclínicos realizados en nuestro país por el Dr. Enrique Ocio en colaboración con el Dana Farber Cancer Institute de Boston.

Aplidina se une a una proteína que se encuentra sobreexpresada en Mieloma Múltiple, eEF1A2 (eukaryotic translation elongation factor 1 alpha 2), induciendo estrés oxidativo, activación de JNK y p38MAPK y, finalmente, apoptosis. Estos estudios sentaron las bases para su desarrollo clínico, con un estudio inicial coordinado por el grupo español de Mieloma Múltiple, que mostró respuestas en pacientes con esta enfermedad. 

El liderazgo español en el desarrollo de Aplidina se materializa en el estudio randomizado fase III ADMYRE que se reporta en la presente publicación. En este estudio, publicado en la revista The Lancet Hematology que ha sido llevada a cabo en 17 países de todo el mundo, 255 pacientes con Mieloma Múltiple en recaída que habían recibido entre 3 y 6 líneas de tratamiento previas, se randomizaron a recibir Aplidina y Dexametasona o Dexametasona a dosis bajas. 

El estudio contó con la participación del Dr. Enrique Ocio actual jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y responsable del Grupo de investigación de Neoplasias Hematológicas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, con larga trayectoria investigadora. 

El estudio consiguió su objetivo primario, ya que la mediana de supervivencia libre de progresión en los pacientes recibiendo Aplidina duplicó aquella observada con dexametasona: 3.8 meses frente a 1.9 meses (HR = 0.611; p = 0.0040). El perfil de toxicidad fue aceptable y similar al de otros fármacos similares evaluados en una población similar de pacientes. 

Estos datos, en un fármaco con un mecanismo de actuación alternativo a los actualmente aprobados, apoyan el uso de Aplidina como una alternativa terapéutica para pacientes con Mieloma Múltiple en recaída tras, al menos, tres líneas de tratamiento previas.

Referencia: Mateos MV, Blacklock H, Schjesvold F, Oriol A, Simpson D, George A, Goldschmidt H, Larocca A, Chanan-Khan A, Sherbenou D, Avivi I, Benyamini N, Iida S, Matsumoto M, Suzuki K, Ribrag V, Usmani SZ, Jagannath S, Ocio EM, Rodriguez-Otero P, San Miguel J, Kher U, Farooqui M, Liao J, Marinello P, Lonial S; KEYNOTE-183 Investigators. Pembrolizumab plus pomalidomide and dexamethasone for patients with relapsed or refractory multiple myeloma (KEYNOTE-183): a randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet Haematol. 2019 Jul 18. pii: S2352-3026(19)30110-3. doi: 10.1016/S2352-3026(19)30110-3.

 

Nuevas opciones terapéuticas para pacientes con mieloma

Plitidepsina (Aplidina) es un compuesto originariamente aislado de un tunicado marino (Aplidium Albicans) que demostró actividad frente al Mieloma Múltiple en estudios preclínicos realizados en nuestro país por el Dr. Enrique Ocio en colaboración con el Dana Farber Cancer Institute de Boston. Aplidina se une a una proteína que se encuentra sobreexpresada en Mieloma Múltiple, eEF1A2 […]