Celia Gutiérrez Villegas, enfermera del grupo de investigación en Enfermería IDIVAL y de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, ha sido galardonada con el segundo premio en la categoría de Ámbito Comunitario y Social en los IV Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería (CGE). Su proyecto, titulado Análisis de costes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Cantabria recibirá una dotación de 8.000 euros para su desarrollo.
Estos premios, que en su cuarta edición han recibido 156 candidaturas, buscan incentivar y motivar a los profesionales de enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como visibilizar el impacto de la profesión en los resultados de salud.
El estudio liderado por Celia Gutiérrez Villegas tiene como objetivo estimar la magnitud del impacto de la EPOC en Cantabria desde una perspectiva sanitaria y social. Se propone calcular el coste sanitario directo de la enfermedad y sus exacerbaciones, analizando su evolución antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Además, se estudiará el perfil sociodemográfico de los pacientes y de sus cuidadores informales, evaluando su calidad de vida.
Este proyecto de investigación forma parte de la tesis doctoral de Celia Gutiérrez Villegas en el Programa de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Cantabria (EDUC). Su trabajo está dirigido por los profesores Manuel Herrero Montes y María Paz Zulueta, ambos del Departamento de Enfermería de la UC.
Además, el estudio cuenta con la colaboración de un equipo multidisciplinar que incluye a Carlos Amado Diago, neumólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y Andrea Marcela Aceros Lora, enfermera y epidemióloga del Hospital Universitario de Santander (Colombia).
Impacto clínico, asistencial y social
Los estudios sobre el coste de las enfermedades permiten cuantificar su impacto económico y social, facilitando la toma de decisiones en la gestión sanitaria. En el caso de patologías crónicas como la EPOC, conocer su carga económica resulta fundamental para diseñar estrategias de prevención, promoción de la salud y protocolos asistenciales que optimicen la atención de los pacientes.
Desde la enfermería, la investigación en este ámbito contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, a facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios y a fortalecer la coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada.
El trabajo desarrollado por el grupo de investigación en Enfermería IDIVAL, con proyectos como el de Gutiérrez Villegas, aporta información para la sostenibilidad del sistema sanitario, promoviendo un uso eficiente de los recursos y garantizando una atención equitativa y de calidad para las personas afectadas por la EPOC.