https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

IDIVAL entrega a Ángel Carracedo el premio a la Trayectoria Internacional en el ámbito del Derecho a la Salud

Un galardón otorgado por su trayectoria investigadora a nivel nacional e internacional

El director de la Fundación Medicina Xenómica (SERGAS) y catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y presidente del Consejo Externo de IDIVAL Ángel Carracedo, ha recibido el Premio 2024 a la Trayectoria Internacional en el ámbito del Derecho a la Salud, promovido por el Instituto de investigación ‘Marqués de Valdecilla’ (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria.

El premio ha sido entregado por el consejero de Salud, César Pascual, y el rector de la UIMP, Carlos Andradas, en el transcurso del XVII Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que en esta edición se desarrolla bajo el epígrafe ‘Nuevos bioderechos digitales en salud’

El director de gestión del IDIVAL, Galo Peralta, ha realizado la laudatio del homenajeado, a la que ha seguido la conferencia magistral de Carracedo ‘Genómica y medicina de precisión ante la nueva realidad digital’, que ha abordado la evolución y novedades del componente genético.

Este galardón tiene como vocación distinguir a aquellas figuras de relevancia investigadora internacional y se ha entregado en anteriores ocasiones a personalidades como Manuel Patarroyo (2018); Valentín Fuster (2019); Luis Rojas Marcos (2020); Julio Mayol (2022) y María Blasco (2023).

Para la concesión de este reconocimiento desde IDIVAL se ha valorado la aportación de Ángel Carracedo al fomento de una cultura de investigación en salud de excelencia y de innovación. Además, se ha considerado la aportación de sus trabajos e investigaciones al beneficio de la sociedad, a través de un importante compromiso social como divulgador y de una ingente labor científica y profesional, desde diversos ámbitos de liderazgo: académicos, directivos, asistenciales e investigadores, «todos ellos de gran trascendencia para la salud global y de prestigio a nivel internacional».

Ángel Carracedo ha agradecido el premio y en su intervención ha apostado por la «medicina personalizada» y ha abogado por la prevención para «anticiparse a la enfermedad» en la que el paciente sea el «eje del sistema», y a este respecto, y como ejemplo de medicina personalizada ha resaltado la contribución del Programa Cohorte en Cantabria que ya cuenta con 40.000 voluntarios.

Biografía profesional del premiado

Ángel Carracedo es, desde 1989, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y durante el periodo 1994 – 2012 fue director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad. A su vez, desde 1999 es director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia), director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII desde 2002 y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

En un primer paso de su carrera, la actividad de Ángel Carracedo se dedicó principalmente a la genética forense y de poblaciones, convirtiéndose en un destacado genetista forense, pionero en el uso de las nuevas tecnologías en la identificación forense y creando un centro donde se forman científicos visitantes de todo el mundo.

Su grupo lidera la producción científica en el área SCI de ciencias legales y forenses a nivel mundial Director del Instituto de Medicina Legal (USC) de 1995 a 2015.

Desde 2002 trabaja también en el área de genética clínica donde ha puesto en marcha la Fundación Gallega de Medicina Genómica (actual director). Este centro está realizando la mayor parte de los análisis de genética molecular y citogenética solicitados por el Sistema de Salud de Galicia, dando cobertura a una población de 3,5 millones de habitantes y siendo uno de los servicios genéticos públicos más importantes de España.

La mayor parte de la investigación reciente de Carracedo ahora se concentra principalmente en la genética de los rasgos mendelianos y complejos y, en particular, en los trastornos psiquiátricos. Es coordinador del proyecto IMPACT (ISCIII) y del grupo espejo de la 1+M Genome Initiative y ha participado en más de 20 proyectos internacionales (coordinando 7 de ellos).