https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Sinergias Grupos IDIVAL

12 de junio de 2024

El próximo 19 de junio será la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL». El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. En esta sesión, Rosa Ayesa Arriola impartirá la ponencia titulada:

«Estudios con familiares de primer grado de pacientes con trastornos del espectro de la esquizofrenia: de dónde venimos y hacia dónde vamos»

Rosa Ayesa es Investigadora Principal en el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL). Licenciada en Psicología en 2004 y Máster en Neuropsicología en 2006 por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se doctoró en 2010 por la Universidad de Cantabria (UC). Entre sus estancias externas, destacan las realizadas en el Olin Neuropsychiatry Research Center at Hartford, Yale University USA (2011); Institute of Psychiatry, Kings College London UK (2013); Brain Center Rudolf Magnus, Utrecht University Netherlands (2015 y 2016); y Polytechnic University, Hong Kong (2017).
Desde 2007 desarrolla su carrera en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Departamento de Psiquiatría, centrada en el estudio de las funciones neurocognitivas y el resultado funcional en pacientes con primer episodio de psicosis. Es miembro de la Red de Investigación en Salud Mental (CIBERSAM) desde 2009 y coinvestigadora principal desde 2016. En 2018 obtuvo el contrato Miguel Servet Tipo I financiado por el ISCIII con una ayuda adicional para el desarrollo de un proyecto de investigación sanitaria. En 2022 recibió una beca por la Agencia Estatal de Investigación, Programa Estatal de Desarrollo, Atracción y Retención del Talento, para apoyar su consolidación de una carrera investigadora.

Desde 2019 lidera el Grupo IDIVAL de Investigación en Trastornos Mentales. Ha sido Investigadora Principal de 4 proyectos consecutivos financiados por el ISCIII: 10PAFIP neurocognición: Estudio longitudinal a largo plazo (10 años) del funcionamiento cognitivo en pacientes con psicosis de trastornos del espectro esquizofrénico en 2014; PAFIP-FAMILIES: estudio del funcionamiento neuropsicológico y variantes genéticas asociadas en familiares de primer grado de pacientes con trastornos del espectro esquizofrénico en 2017; Estudio multicéntrico: Adaptación y validación de la batería cognitiva Brief Assessment of Cognition App (BAC App) y la Virtual Reality Assessment of Functional Capacity Tool (VRFCAT) para su uso en España en 2020; Descendencia de padres con trastornos del espectro esquizofrénico: continuación del proyecto PAFIP-FAMILIES e incorporación del discurso como biomarcador de psicosis en 2023. Además, ha realizado dos estudios sobre una Cohorte de embarazos COVID-19 y recién nacidos: estudio centrado en aspectos biológicos y psicológicos relacionados con el neurodesarrollo (2020-2023); Prevención y detección precoz de trastornos del neurodesarrollo: desarrollo de una herramienta para identificar trastornos del lenguaje y del movimiento mediante inteligencia artificial y aprendizaje profundo (2023-2025).

Sus méritos en investigación y docencia le han permitido obtener la Acreditación I3 en 2022. Su trayectoria académica se ha desarrollado como profesora asociada en el Grado de Psicología de la UNED (Bergara 2008 a 2015; Santander 2019-) y en el Grado de Fisioterapia de la Gimbernat-UC (2012-). Ha sido directora de 19 Tesis de Máster relacionadas con sus líneas de investigación dentro del Máster de Iniciación a la Investigación en Salud Mental (CIBERSAM-UC) y de 2 Tesis Doctorales. Actualmente dirige a 7 estudiantes de doctorado. Ha publicado varios capítulos de libros y 157 artículos científicos en revistas indexadas que han sido citados 4.192 veces, con un índice H de 36 (Google Scholar).

La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZIqf-uvpjwuE9fARr9tyTSnGWaKQN-AFU2_ 

Os animamos a acudir. Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto con el correo formacion1@idival.org