https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Las familias monoparentales presentan ingresos más bajos, una peor salud física o relaciones de apoyo menos sólidas según un estudio del Grupo de Economía de la Salud del IDIVAL

Las conclusiones obtenidas en la investigación podrían ayudar a diseñar políticas para abordar las dificultades de este tipo de familias

En un estudio reciente publicado en la revista internacional Journal of Family and Economic Issues por el Grupo de Economía de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), se exploraron las circunstancias económicas, los factores de estilo de vida vida (obesidad, tabaquismo y alcohol)  y el apoyo social entre las familias monoparentales de Europa.

En 2019 Europa contaba con el 3,2% de familias monoparentales del total de los hogares, una tasa relativamente alta que ha llevado a investigadores y políticos comprender su situación económica y demográfica. El estudio realizado por el IDIVAL ha analizado un total de 20 países europeos a través de microdatos de la Encuesta Europea de Salud (EHIS, por sus siglas en inglés – European Health Interview Survey).

Las principales conclusiones señalan que tanto madres como padres solteros enfrentan desafíos económicos más acuciantes en comparación con sus homólogos con pareja, sugiriendo que niveles educativos más bajos, ingresos reducidos y condiciones económicas precarias son comunes entre los padres solteros.

Asimismo, los padres y madres solteros presentan peor salud física en comparación con las parejas que conviven. Estos resultados sugieren que la monoparentalidad puede tener un impacto negativo en la salud general, por lo que dichas dificultades especiales precisan de más apoyos especialmente cuando tenemos en cuenta que tres cuartas partes de dichos hogares están liderados por mujeres.

Por otro lado, las relaciones de apoyo social también difieren entre individuos solteros y con pareja. En este caso, experimentan relaciones de apoyo menos sólidas en comparación con las parejas que conviven.

Así, este estudio proporciona información valiosa para diseñar intervenciones comunitarias que mitiguen los efectos adversos de la monoparentalidad tanto para los padres como para sus hijos. Es fundamental abordar estas desigualdades y garantizar apoyos adecuado para las familias monoparentales.

Referencia: Paloma Lanza-León & David Cantarero-Prieto. The Loud Silent Side of Single Parenthood in Europe: Health and Socio-Economic Circumstances from a Gender Perspective. Journal of Family and Economic Issues, 18 de abril de 2024.